dc.contributor.author | López González, Antonio María | |
dc.date.accessioned | 2017-12-08T14:12:34Z | |
dc.date.available | 2017-12-08T14:12:34Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | López González A. M.ª., Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź 2014, doi: 10.18778/7969-437-2 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-7969-437-2 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/23510 | |
dc.description | Niniejsza monografia przedstawia krytyczną analizę podstaw teoretycznych i metodologicznych dla badań dyspozycyjności leksykalnej w języku hiszpańskim. Badanie zasobu będącego w dyspozycji mentalnej użytkowników języka wydaje się być niezbędne dla poznania nie tylko podstawowego i najczęściej używanego słownictwa, tj. słownictwa bazowego, ale także słownictwa potencjalnego określonej grupy społecznej w konkretnych sytuacjach komunikacyjnych. Na podstawie szerokiego przeglądu bibliograficznego autor dokonuje analizy najbardziej znaczących danych w ramach tzw. Proyecto Panhispánico, przedstawiając różne obszary lingwistyczne, w ramach których są prowadzone niniejsze badania. Monografia Antonio María López González’a stanowi z jednej strony podsumowanie dotychczasowych osiągnięć wyjątkowo rozległych studiów, często o charakterze interdyscyplinarnym, dotyczących badania leksyki potencjalnej języka hiszpańskiego jako języka rodzimego, a z drugiej, ocenę możliwości ich dalszego rozwoju i wykorzystania w celu optymalizacji podejmowanych w świecie hiszpańskim nowych przedsięwzięć leksykograficznych i innych językoznawczych, związanych z naukami pokrewnymi. | pl_PL |
dc.description.abstract | Niniejsza monografia przedstawia krytyczną analizę podstaw teoretycznych i metodologicznych
dla badań dostępnej leksyki w języku hiszpańskim. Na podstawie szerokiego przeglądu
bibliograficznego dokonano analizy najbardziej znaczących danych w ramach Projektu Panhispanistycznego,
przedstawiając różne obszary lingwistyczne, w ramach których są prowadzone niniejsze
badania. W tym kontekście niniejsza monografia ma na celu uzupełnienie i uaktualnienie poprzednich
prac takich autorów, jak Samper Padilla et al. (2003), czy Samper Padilla i Samper Hernández
(2006), które przedstawiały szeroką panoramę osiągnięć w dziedzinie dostępności leksykalnej
w języku hiszpańskim. Strukturalnie niniejsza monografia składa się z siedmiu rozdziałów, Wstępu, zawierającego
zakres badania i jego podstawowe tezy, Wniosków końcowych (konkluzji) oraz Bibliografii. | pl_PL |
dc.description.abstract | This monograph presents a critical analysis of the theoretical and methodological bases
of the studies of available lexicon in Spanish. It analyses the most significant contributions of
the Pan-Hispanic Project on the basis of a broad bibliographical revision, and it presents different
linguistic areas in which these studies have developed. In this respect, it attempts to complete and
update the previous works by Samper Padilla et al. (2003), and by Samper Padilla and Samper
Hernández (2006), which presented a broad panorama of the achievements of lexical availability in
the Spanish language. Structurally, this monograph consists of seven chapters, Introduction, containing a range of
research and its basic thesis, Final Conclusions and Bibliography. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.rights | Uznanie autorstwa-Użycie niekomercyjne-Bez utworów zależnych 3.0 Polska | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/pl/ | * |
dc.title | Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis | pl_PL |
dc.title.alternative | Lexical availability: theory, method and analysis | pl_PL |
dc.type | Book | pl_PL |
dc.rights.holder | © Copyright by Uniwersytet Łódzki, Łódź 2014 | pl_PL |
dc.page.number | 287 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Łódzki, Wydział Filologiczny, Katedra Filologii Hiszpańskiej, 90-236 Łódź, ul. Pomorska 171/173 | pl_PL |
dc.references | Ahumada Lara, Ignacio (2006): El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la provincia de Jaén. Jaén: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Aitchison, Jean (1987): Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon. Oxford: Basil Blackwell, 1994. | pl_PL |
dc.references | Alameda, José R. y Fernando Cuetos (1995): Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano, 2 vols. Oviedo: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1995a): Léxico disponible de la República Dominicana. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1995b): “Disponibilidad léxica en el español dominicano: análisis cuantitativo”, en L. Rodríguez-Fonseca e I. N. Vázquez (eds.), Actas del III Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna’, números especiales de la Revista de Adquisición de la Lengua Española. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1995c): “Anglicismos léxicos en el español dominicano: análisis cuantitativo”, en El español dominicano dentro del contexto americano. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 11–38. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1996): “Disponibilidad léxica en el español dominicano: aspectos sociolingüísticos”, en M. Arjona Iglesias, J. López Chávez et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de la ALFAL. México: UNAM, 742–749. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1998): “Variable léxica y dialectología hispánica”, La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7/8: 299–316. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (1999): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible de la República Dominicana”, en J. A. Samper Padilla et al. (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de ALFAL. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad/Librería Nogal, vol. 2, 853–865. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (2000a): “Densidad de anglicismos en el léxico disponible”, en O. Alba, Nuevos aspectos del español en Santo Domingo. Santo Domingo: Librería la Trinitaria y Brigham Young University, 73–98. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (2000b): “Variable léxica y comparación dialectal”, en O. Alba (ed.), Nuevos aspectos del español en Santo Domingo. Santo Domingo: Librería la Trinitaria y Brigham Young University, 99–132. | pl_PL |
dc.references | Alba Ovalle, Orlando (2013): “Variación diacrónica del léxico disponible dominicano”, Lingüística Española Actual, 35/1: 127–148. | pl_PL |
dc.references | Alcalá Venceslada, Antonio (1998) [1951]: Vocabulario andaluz. Jaén: Universidad de Jaén y CajaSur. | pl_PL |
dc.references | Almela Pérez, Ramón, Pascual Cantos Gómez, Aquilino Sánchez, Ramón Sarmiento y Moisés Almela (2005): Frecuencias del español. Diccionario y estudios léxicos y morfológicos. Madrid: Universitas. | pl_PL |
dc.references | Alvar Ezquerra, Manuel (2003): La enseñanza del léxico y el uso del diccionario, Cuadernos de Didáctica del español/LE. Madrid: Arco Libros. | pl_PL |
dc.references | Alvar Ezquerra, Manuel (2005): “La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera”, en M.ª A. Castillo Carballo et al. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla 22–25 de septiembre de 2004. Sevilla: Universidad, 19–39. | pl_PL |
dc.references | Álvarez de la Granja, María (2011): “La presencia del gallego en el léxico disponible del español de Galicia. Análisis formal y funcional”, en B. López Meirama (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad, 17–102. | pl_PL |
dc.references | Álvarez de la Granja, María y Belén López Meirama (2013): “A presenza do galego no léxico dispoñible do español de Galicia. Análise distribucional”, en E. Gugenberger, H. Monteagudo y G. Rei-Doval (eds.), Contacto de linguas, hibrididade, cambio: contextos, procesos e consecuencias. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega/Instituto da Lingua Galega, 49–96. | pl_PL |
dc.references | Areta Lara, María (2009): El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios navarros. Estudio sociolingüístico. Tesis doctoral inédita. Pamplona: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Aristizabal, Enrique (1938): Détermination experiméntale du vocabulaire écrit pour servir de base à l’enseignement de l’orthographie a l’école primaire. París: H. Champion. | pl_PL |
dc.references | Arnal Purroy, M.ª Luisa (ed.) (2008a): Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”. | pl_PL |
dc.references | Arnal Purroy, M.ª Luisa (2008b): “Los dialectalismos en el léxico disponible de los jóvenes aragoneses”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 17–49. | pl_PL |
dc.references | Arnal Purroy, M.ª Luisa (2008c): “Niveles socioculturales y léxico dialectal en el vocabulario disponible de Aragón”, en J. L. Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 457–469. | pl_PL |
dc.references | Arnal Purroy, M.ª Luisa (2009): “Áreas lingüísticas y dialectalismos en los jóvenes aragoneses (materiales de disponibilidad léxica de Aragón)”, en V. Lagüéns Gracia (ed.), Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 265–296. | pl_PL |
dc.references | Arnal Purroy, M.ª Luisa (coord.), Rosa Castañer, José María Enguita, Vicente Lagüéns y Ana Beatriz Moliné (2004): Léxico disponible de Aragón. Zaragoza: Libros Pórtico. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2003): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ávila, Raúl (1995): “Difusión Internacional del Español por Radio y TeleVisión (DIES-RTV): Procedimiento para recopilar el corpus por países”, México D.F.: El Colegio de México. http://www.colmex.mx/academicos/cell/ravila/docs/10crpest.pdf [19.05.2014]. | pl_PL |
dc.references | Ávila Muñoz, Antonio M. (2005): “Estudios léxico-estadísticos en Málaga: La disponibilidad léxica”, Ms. Málaga: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ávila Muñoz, Antonio M. (2006): Léxico disponible de estudiantes preuniversitarios de Málaga. Málaga: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ávila Muñoz, Antonio M. (2007): “Léxico disponible y ortografía. Condicionantes sociales y hábitos culturales de influencia”, en J. A. Moya Corral y M. Sosinski (eds.), Las hablas andaluzas y la enseñanza de la Lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad, 25–46. | pl_PL |
dc.references | Ávila Muñoz, Antonio M. y José M.ª Sánchez Sáez (2011): “La posición de los vocablos en el cálculo del índice de disponibilidad léxica: Procesos de reentrada en las listas del léxico disponible de la ciudad de Málaga”, Estudios de Lingüística, 25: 45–74. | pl_PL |
dc.references | Ávila Muñoz, Antonio M. y Juan A. Villena Ponsoda, Juan A. [eds.] (2010): Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga. Diccionario y análisis. Málaga: Sarriá. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2002): “La disponibilidad léxica en una situación de contacto de lenguas”, en M.ª D. Muñoz Núñez et al. (eds.), IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000. Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá, II, 159–170. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2003): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2004): “Deficiencias en la adquisición del léxico como problema específico de las lenguas de contacto”, en M. Villayandre Llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General, Tomo 1. Madrid: Arco Libros, 281–293. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ayora Esteban, Carmen (2007): “Los estudios de disponibilidad léxica: ámbitos de aplicación”, en P. Cano López (coord.), Actas VI Congreso de Lingüística General, vol. 2, Tomo 2: Las lenguas y su estructura (IIb). Santiago de Compostela: Arco Libros, 2367–2378. | pl_PL |
dc.references | Azurmendi Ayerbe, M.ª José (1983): Elaboración de un modelo para la descripción sociolingüística del bilingüismo y su aplicación parcial en la comarca de San Sebastián. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. | pl_PL |
dc.references | Bailey Victery, John (1971): A Study of Lexical Availability among Monolingual-Bilingual Speakers of Spanish and English, Tesina inédita. Houston: Rice University. | pl_PL |
dc.references | Bailly, Danielle (1984): Éléments de Didactique des Langues. París: Association de professeurs de langues vivantes. | pl_PL |
dc.references | Barsalou, Lawrence W. (1983): “Ad hoc categories”, Memory and Cognition, 11/3: 211–227. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (1998): “Anglicismos en el español de finales de siglo. Anglicismos en el léxico disponible de dos regiones hispanas”, en K. Kent y M. D de la Calle (eds.), Visiones salmantinas. Salamanca: Universidad de Salamanca y Ohio State University. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2001): “Reflexiones sobre la disponibilidad léxica”, en J. A. Bartol Hernández (coord.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Salamanca: Luso-Española Ediciones, 221–235. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2004a): Léxico disponible de Soria. Estudio y diccionarios. Burgos: Instituto Castellano Leonés de la Lengua. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2004b): “Léxico disponible de Soria: Primeros datos”, Archivo de filología aragonesa, vol. 59–60, 2, 2002–2004: 1075–1104. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2005): “Extranjerismos disponibles: Su integración y vitalidad en una comunidad de habla (Provincia de Soria, España)”, Spanish in Context, 2/2: 203–229. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2006): “La disponibilidad léxica”, Revista Española de Lingüística, 36: 379–384. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. (2008): “Variación léxica del español: los léxicos disponibles de Aragón y Soria”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 207–226. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, J. A. (2011): “Léxicos disponibles de zonas bilingües: interferencias sobre el español”, en B. López Meirama (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad, 157–187. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, José A. y Natividad Hernández Muñoz (2004): “Dispolex: base de datos de la disponibilidad léxica”. Panel de investigación presentado en el VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3–7 de mayo de 2004. | pl_PL |
dc.references | Bellón Fernández, Juan J. (2003): Léxico disponible de la provincia de Córdoba, Tesis doctoral inédita. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Bellón Fernández, Juan J. (2004–2005): “Anglicismos en el centro de interés ‘La ropa’ en el léxico disponible de la provincia de Córdoba”, Philologica canariensia, 10–11: 15–38. | pl_PL |
dc.references | Bellón Fernández, Juan J. (2011): Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Las Palmas de Gran Canaria/Córdoba: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Universidad de Córdoba. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1991): “Reseña a Azurmendi (1983)”, Revista Española de Lingüística 21/2: 355–357. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1992a): “Listas abiertas y listas cerradas de palabras en disponibilidad léxica”, en Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Vigo: AESLA, 117–127. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1992b): “Disponibilidad léxica en la zona metropolitana de Madrid”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1/1: 71–102. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1993): “Anglicismos en la disponibilidad léxica de Madrid”, Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de ALFAL. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1994a): “Léxico real/irreal en los manuales de español para extranjeros”, en S. Montesa Peydró y A. Garrido Moraga (eds.), Español para extranjeros: didáctica e investigación, Actas del II Congreso Nacional de la ASELE. Málaga: ASELE, 325–333. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1994b): “¿Qué vocabulario hay que enseñar en las clases de español como lengua extranjera?”, Didáctica del español como lengua extranjera. Fundación Actilibre: 9–12. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1994c): “Convergencias y divergencias en el léxico de alumnos de COU”, Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE), 2: 39–45. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro (1995): “Disponibilidad léxica en Madrid: análisis cuantitativo”, en L. Rodríguez-Fonseca y M. Vázquez (eds.), Actas del III Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna’, números especiales de la Revista de Adquisición de la Lengua Española. | pl_PL |
dc.references | Benítez Pérez, Pedro, Clara E. Hernández Cabrera y José A. Samper Padilla. (1995): “Léxicos básicos de España (LEBAES) y de Canarias (LEBAICan). Proyecto de investigación”, en REALE, 3: 9–17. | pl_PL |
dc.references | Bernstein, Basil (1971): Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, vol. 1. Madrid: AKAL, 1989. | pl_PL |
dc.references | Bernstein, Basil (1975) Clases, códigos y control. Hacia una teoría de las transmisiones educativas, vol. 2. Madrid: AKAL, 1989. | pl_PL |
dc.references | Blanco, Marta (2011): “La ortografía en el léxico disponible del español de Galicia”, en B. López Meirama (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad, 189–216. | pl_PL |
dc.references | Blas Arroyo, José L. y Manuela Casanova Ávalos (2003a): “La influencia de la red educativa y del entorno sociocultural en la disponibilidad léxica. Estudio de las comunidades de habla castellonenses”, en F. Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tubinga: Niemeyer, vol. 5, 17–33. | pl_PL |
dc.references | Blas Arroyo, José L. y Manuela Casanova Ávalos (2003b): “Interacción de factores sociales y de adscripción lingüística en el léxico disponible de una comunidad escolar española”, en Lenguas modernas, 28–29: 165–189. | pl_PL |
dc.references | Blas Arroyo, José L. y Manuela Casanova Ávalos (2003c): “La influencia de la lengua materna en algunos valores de la disponibilidad léxica en el español de una comunidad bilingüe”, en I. Doval Reixa y M.ª R. Pérez Rodríguez (eds.), Adquisición, enseñanza y contraste de lenguas, bilingüismo y traducción. Vigo: Universidad, 49–62. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2001): “La marcación diafásica en los diccionarios”, en J. A. Bartol Hernández et al. (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Salamanca: Universidad, 237–245. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2002a): “Niveles de lengua y diccionarios”, en J. L. Blas Arroyo et al. (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 105 –151. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2002b): “Estudiantes universitarios y jubilados, ¿dos culturas léxicas diferentes?”, Comunicación presentada en las Terceras Jornadas de Reflexión Filológica. Salamanca, 28 de febrero – 2 de marzo de 2002. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2004): “Algunas preguntas en relación con el concepto de léxico disponible”, en J. Prado Aragonés y M.ª V. Galloso Camacho (eds.), Diccionario, léxico y cultura. Huelva: Universidad, 59–69. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2008): “Edad y cultura léxicas”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 227–244. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio (2009): “Niveles de lengua en el léxico disponible”, en M.ª V. Camacho Taboada et al. (eds.), Estudios de lengua española. Descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid–Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 53–76. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio y Carmen Fernández Juncal (2002): “Léxico disponible: aplicaciones a los estudios dialectales”, en M.ª D. Muñoz et al. (eds.), Actas del II Congreso de Lingüística General Cádiz: Universidad, vol. 2, 297–306. | pl_PL |
dc.references | Borrego Nieto, Julio y Carmen Fernández Juncal (2003): “¿En qué cambia la universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios?”, en F. Moreno et al. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a H. López Morales. Madrid: Arco Libros, 167–178. | pl_PL |
dc.references | Bortolini, Umberta, Carlo Tagliavini y Antonio Zampolli. (1972): Lessico di Frequenza della Lingua Italiana Contemporánea. Milán: Garzanti. | pl_PL |
dc.references | Briz Gómez, Antonio (1985): El léxico de la vid en la comarca de Requena-Utiel. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, IVEI. | pl_PL |
dc.references | Buchanan, Milton A. (1927): A Graded Spanish Word Book. Toronto: Toronto University Press. | pl_PL |
dc.references | Butrón, Gloria (1987): El léxico disponible: índices de disponibilidad, Tesis doctoral inédita. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | Butrón, Gloria (1989): “Aspectos sociolingüísticos de la disponibilidad léxica”, Asomante, 1/2: 29–37. | pl_PL |
dc.references | Butrón, Gloria (1991): “Nuevos índices de disponibilidad léxica” en H. López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | Cañizal Arévalo, Alma V. (1987): Disponibilidad léxica en escolares de primaria terminada. Análisis de seis centros de interés, Memoria de licenciatura inédita. México: UNAM. | pl_PL |
dc.references | Cañizal Arévalo, Alma V. (1991): “Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos”, en C. Hernández et al. (eds.), El español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, 631–637. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (1998a): “Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para estudiantes de español/LE”, Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas (RILCE), 14.2 (número monográfico: ʽEspañol como lengua extranjera: investigación y docencia’): 205–224. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (1998b): “Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de disponibilidad léxica”, en Lingüística, 10, ALFAL: 5–68. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (1999a): “Desarrollo de la competencia léxica en español LE: análisis de cuatro fases de disponibilidad”, Pragmalingüística 5–6: 75–94. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (1999b): “Estudio comparativo del vocabulario español (LE) disponible de estudiantes finlandeses y el de la sintopía madrileña: propuestas didácticas”, Documentos de Español Actual, vol. 1: 73–87. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (1999c): “Análisis de errores léxicos del español en la interlingua de los finlandeses”, en T. Jiménez et al. (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Santiago de Compostela: Universidad, 465–472. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2000a): Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición), Annales Universitatis Turkuensis, Humaniora, Ser. B, Tom. 238. Turku: Universidad de Turku. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2000b): “Índices léxico-estadísticos y graduación del vocabulario en la enseñanza de E/LE”, M. Franco Figueroa et al. (eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del X Congreso de ASELE. Cádiz: Universidad, 175–183. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2000c): “La lengua como manifestación de otredad cultural (o convergencia intercultural)”, en Aguirre Romero (ed.), Espéculo, monográfico Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/ele/carcedo.html [20.05.2014]. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2001): Léxico disponible de Asturias. Turku: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2003): “Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad léxica del español: comparación de los inventarios de Puerto Rico, Cádiz y Asturias”, en F. Moreno Fernández et al. (eds.), Lengua, Variación y Contexto, Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco/Libros, 199–225. | pl_PL |
dc.references | Carcedo González, Alberto (2004): “La variable léxica disponible en la comparación interdialectal: compatibilidad de la norma asturiana con otras sintopías hispanohablantes”, en V. Sánchez Corrales (ed.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 661–679. | pl_PL |
dc.references | Carrera de la Red, Mª Fátima y Winifred E. Bradley (2004): “Extranjerismos en el Léxico Disponible de Cantabria”, en M. Villayandre Llamazares (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5–8 de marzo de 2002. León: Universidad, vol. 1: 535–545. | pl_PL |
dc.references | Casanova Ávalos, Manuela (2006): “La disponibilidad léxica en la Comunidad Valenciana”, en J. L. Blas Arroyo et al. Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, 737–751. | pl_PL |
dc.references | Casanova Ávalos, Manuela (2008): “Anglicismos en el léxico disponible de Castellón”, en J. L. Blas Arroyo et al., Discurso y sociedad II: nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 471–499. | pl_PL |
dc.references | Casas Gómez, Miguel (2005): “Relaciones «significativas», relaciones semánticas y relaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 27: 5–31. | pl_PL |
dc.references | Casas Gómez, Miguel (2011): “Problemas y criterios lingüísticos subyacentes a una tipología de relaciones en semántica”, Lorenzo Hervás, 20 (Extraordinario): 63–108. | pl_PL |
dc.references | Castañer Martín, Rosa (2008): “Los extranjerismos en el léxico disponible de los estudiantes aragoneses”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 51–73. | pl_PL |
dc.references | Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora (1998): “El término ʻcolocaciónʼ en la lingüística actual”, Lingüística Española Actual, 20/1: 41–54. | pl_PL |
dc.references | Collins, Allan M. y Elisabeth F. Loftus (1975): “A Spreading-activation theory of semantic processing”, Psychological Review, 82/6: 407–428. | pl_PL |
dc.references | Collins, Allan M. y M. Ross Quiliam (1969): “Retrieval time from semantic memory”, Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 8: 240–247. | pl_PL |
dc.references | Corominas i Vigneaux, Joan (1973): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | Coseriu, Eugen (1977): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | Cruz Alonso, Raquel (2012): El léxico disponible de Castilla y León. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Cruzado Romero, Juan (2003): El léxico disponible de alumnos de 2º, 4º de ESO y 2º de Bachillerato-LOGSE de Moguer (Huelva). Tesis doctoral inédita. Huelva: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Dalurzo, M.ª Julia y Luis A. González (2010): “Disponibilidad Léxica en Córdoba, Argentina”, en Salud y aprendizajes lingüísticos. Complejidades en la enseñanza de la lengua. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte, Tomo 2, 279–344. | pl_PL |
dc.references | Dabène, Louise (1994): Repères sociolinguistiques pour l’enseignement des langues. París: Hachette. | pl_PL |
dc.references | Dimitrijevic, Naum R. (1969): Lexical Availability. Heidelberg: Julius Gross Verlag. | pl_PL |
dc.references | Echenique, Mª Teresa (2000): “Algunas consideraciones sobre conexiones románicas varias en la configuración del léxico básico”, en C. Saralegui y M. Casado (eds.), Estudios en homenaje al profesor Fernando González Ollé. Pamplona: Universidad de Navarra, 449–464. | pl_PL |
dc.references | Echeverría, Max S. (1991): “Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio”, en Humberto López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Actas del II Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna’. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 61–78. | pl_PL |
dc.references | Echeverría, Max S. (1993): “Estructura y perfil de la competencia léxica”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 31: 55–66. | pl_PL |
dc.references | Echeverría, Max. S. et al. (1985): “Disponibilidad léxica en Educación Media”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 25: 55–102. | pl_PL |
dc.references | Echeverría, Max S., M.ª Olivia Herrera, Patricio Moreno y Francisco Pradenas (1987): “Disponibilidad léxica en Educación Media: resultados cuantitativos”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 25: 55–115. | pl_PL |
dc.references | Echeverría, Max S., Roberto Vargas, Paula Urzua, y Roberto Ferreira (2008): “DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 46/1: 81–91. | pl_PL |
dc.references | Enguita Utrilla, José M.ª (2008): “Norma urbana y norma rural en el léxico disponible de los jóvenes aragoneses”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 75–101. | pl_PL |
dc.references | Escoriza Morera, Luis (2003): “Lenguas en contacto y disponibilidad léxica: La situación lingüística e intercultural de Ceuta y Gibraltar. Proyecto de investigación”, en Linred, Lingüística en la red, 2, http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion4_19102004.pdf, [20.05.2014]. | pl_PL |
dc.references | Escoriza Morera, Luis (2007): “Disponibilidad léxica y multilingüismo. El contacto entre inglés y español en Gibraltar”, en P. Cano López et al. (eds.). Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, 3–7 de mayo de 2004. vol. 2, tomo 2, Madrid: Arco/Libros, 2477–2484. | pl_PL |
dc.references | Etxebarria Arostegui, Maitena (1996): “Disponibilidad léxica en escolares del País Vasco: variación sociolingüística y modelos de enseñanza bilingüe”, Revista Española de Lingüística, 26/2: 301–325. | pl_PL |
dc.references | Etxebarria Arostegui, Maitena (1999): “Disponibilidad léxica y enseñanza de la lengua materna en el área metropolitana del Gran Bilbao”, en J. A. Samper Padilla et al. (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de ALFAL. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Librería Nogal, vol. 2, 1479–1494. | pl_PL |
dc.references | Fajardo Aguirre, Alejandro (1993): “Los vocabularios básicos”, en Actas del Tercer Congreso Nacional de ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula. Málaga: ASELE. | pl_PL |
dc.references | Fernández Juncal, Carmen (2008): Léxico disponible de Burgos. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. | pl_PL |
dc.references | Fernández Juncal, Carmen (2013): Léxico disponible de Cantabria. Estudio sociolingüístico. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Fernández Smith, Gérard (2008): “Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos”, Lingüística en la Red, 6: 1–6. http://www.linred.es/resenas_pdf/resena31_16112008.pdf, [20.05.2014]. | pl_PL |
dc.references | Fernández Smith, Gérard et al. (2006): “Proyecto sobre la disponibilidad léxica en alumnos preuniversitarios de Melilla”, en J. L. Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 767–777. | pl_PL |
dc.references | Fernández Smith, Gérard et al. (2008): Léxico disponible de Melilla: estudio sociolingüístico y repertorios léxicos. Madrid: Arco Libros. | pl_PL |
dc.references | Ferreira Campos, R. y Max S. Echeverría (2010): “Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE”, Onomázein, 21/1: 133–153. | pl_PL |
dc.references | Frago Gracia, Juan A. (1999): “Español culto y pervivencias dialectales en el Aragón dieciochesco”, en Jornadas de Filología aragonesa en el L aniversario del AFA. Zaragoza: IFC, 139–164. | pl_PL |
dc.references | Fuentes González, Antonio D. (1994): “Índices de mortandad lingüística del léxico cañero-azucarero. Análisis sincrónico”, en A. Malpica (ed.), 1492: Lo dulce a la conquista de Europa. Granada: Diputación Provincial de Granada, 236–245. | pl_PL |
dc.references | Galisson, Robert (1991): De la langue à la culture par les mots. París: Clé International. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (1997): “Tratamiento y perspectivas del léxico disponible: el caso de la provincia de Zamora”, Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española. 8: 23–33. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (1998a): El Léxico disponible en el nivel preuniversitario (provincia de Zamora). Memoria de licenciatura inédita. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (1998b): “Hacia una definición de léxico disponible: posibles aplicaciones”, en J. Fernández González et al. (eds.): Lingüística para el siglo XXI. Actas del 111 Congreso de Lingüística General. Salamanca: Universidad, vol. 1, 711–718. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2002a): El léxico disponible en el nivel preuniversitario. Provincia de Zamora. Huelva: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2002b): El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2002c): “¿Para qué sirven los estudios de léxico disponible?”, en M.ª D. Muñoz Núñez et al. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000. Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá, vol. 3, 1143–1151. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2003a): El léxico disponible de Ávila, Salamanca y Zamora. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2003b): “Lematización en masculino y femenino de los nombres de profesiones y oficios”, DEA (Documentos de Español Actual), 5: 33–46. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2003c): “El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios en Salamanca”, Revista de Estudios, 50: 201–224. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2005a): “Léxico y vocabulario en los alumnos de ESO: pautas para su desarrollo”, en J. Prado Aragonés y J. Heras Borrero (eds.), Aspectos de Lengua y Literatura y su enseñanza en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario, 117–131. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2005b): “El sexo y el lenguaje”, en M.ª M. Gallego Durán y R. García Gutiérrez (coords.), El legado plural de las mujeres. Sevilla: Alfar, 117–132. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria (2008): “La ortografía en las encuestas onubenses de disponibilidad léxica”, en M.ª V. Galloso Camacho (ed.), Estudios en torno a la lengua y literatura en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario, 25–34. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria y Josefina Prado Aragonés (2004): “La estructura estadística del léxico disponible de informantes nativos e informantes de ELE”, en M.ª A. Castillo Carballo et al. (coord.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad, Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla: Universidad, 370–375. | pl_PL |
dc.references | Galloso Camacho, M.ª Victoria y Josefina Prado Aragonés (2005): “Análisis cuantitativo del léxico disponible de los preuniversitarios de Huelva y contraste con el de los preuniversitarios de Salamanca”, en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad, 491–502. | pl_PL |
dc.references | García Casero, M.ª José (2013): El léxico disponible en estudiantes de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Santander. Tesis doctoral inédita. Universidad de Cantabria. | pl_PL |
dc.references | García de Hoz, Víctor (1952): Vocabulario usual, común y fundamental. Madrid, CSIC. | pl_PL |
dc.references | García Domínguez, M.ª Jesús, Vicente Marrero Pulido, José A. Pérez Martín y Gracia Piñero Piñero (1994): “Estudio de la disponibilidad léxica en Gran Canaria. La variable geográfica y el tipo de educación”, Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE), 2: 65–72. | pl_PL |
dc.references | García Marcos, Francisco J. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad. | pl_PL |
dc.references | García Megía, Antonio (2004): La disponibilidad Léxica en la Ciudad de Almería entre los nueve y los doce años. Almería: Universidad. | pl_PL |
dc.references | García Moutón, Pilar (1999): Cómo hablan las mujeres. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco Libros. | pl_PL |
dc.references | Garret, Henry E. (1980): Estadística en Psicología y Educación. Buenos Aires: Paidós (1973, 1ª edición). | pl_PL |
dc.references | Giacobbe, Jorge (1990): “Le recours à la langue première: Une approche cognitive”, Le Français dans le Monde. Recherches et Applications. Numéro spécial Février–Mars: 115–123. | pl_PL |
dc.references | Gómez Capuz, Juan (2005): La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros. | pl_PL |
dc.references | Gómez Devís, M.ª Begoña (2004): La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitariosvalencianos: metodología, análisis sociolingüístico y aplicaciones. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Gómez Devís, M.ª Begoña (2005): “Aprovechamiento del léxico disponible”. Lenguaje y textos, 23: 69–74. | pl_PL |
dc.references | Gómez Devís, M.ª Begoña (2010): “Aportes de la disponibilidad léxica a la investigación sobre fenómenos de contacto lingüístico”, en M. García (ed.), Interacció Comunicativa i Ensenyament de Llengües. Quaderns de Filología. Valencia: Universidad, 233–240. | pl_PL |
dc.references | Gómez Devís, M.ª Begoña y Francesc Llopis Rodrigo (2010): “El léxico disponible de Valencia: convergencia conceptual”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas: 53–76. | pl_PL |
dc.references | Gómez Molina, José R. (2006): “La variable sexo en los estudios de disponibilidad léxica”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 44/1: 47–65. | pl_PL |
dc.references | Gómez Molina, José R. y M.ª Begoña Gómez Devís (2004): La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística, Valencia: Universidad. | pl_PL |
dc.references | González Becker, Marina y Patricia Vargas Sandoval (1992): “La disponibilidad léxica como instrumento de planificación curricular: un diagnóstico al hablante medio en lengua materna en seis centros de interés (arte, derecho, economía, política, sentimientos y teología)”, en I Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Español. Madrid, 27–31 de enero. Ms. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo E. (1997): Disponibilidad léxica de Cádiz. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo E. (1999): “Andalucismos en el léxico disponible de Cádiz”, TAVIRA, 17: 181–193. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo E. (2001): “Compatibilidad y discrepancia entre los léxicos disponibles de Puerto Rico y Cádiz”, Pragmalingüística, 8, 2000–2001: 179–196. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo E. (2002): La disponibilidad léxica de los alumnos preuniversitarios de la provincia de Cádiz. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo y Josefa Orellana Ramírez. (2000): “Cotejo de los léxicos disponibles de Cádiz y Zamora”, en A. Carcedo González (ed.), Documentos de Español Actual (DEA), 2: 139–160. | pl_PL |
dc.references | González Martínez, Adolfo y Josefa Orellana Ramírez (2006): “Anglicisrnos en el léxico disponible de la provincia de Cádiz (España)”, Boletín de lingüística, 18/25: 3–21. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George (1967): “La statistique de vocabulaire et son application dans l’enseignement des langues”, Revue de l’enseignement Supérieur, 3: 137–144. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1954): Le français élémentaire. Paris: Ministerio de Educación Nacional. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1956): L’élaboration du français élémentaire. Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de bas. París: Didier. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1958): Français Fondamental (1er degré). Paris: Didier. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1964): L’élaboration du Français fondamental (I degré). Étude sur l`établissement d`un vocabulaire et d`une grammaire de bas. París: Didier. | pl_PL |
dc.references | Gougenheim, George, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1967): L`elaboration du Français fondamental (I degrée). Étude sur l`établissement d`un vocabulaire et d`une grammaire de base (nouvelle édition refondue et augmentée). Paris: Didier. | pl_PL |
dc.references | Guiraud, Pierre (1954): Les caractères statistiques du vocabulaire. Paris: P.U.F. | pl_PL |
dc.references | Guiraud, Pierre (1959): Problèmes et méthodes de la statistique linguistique. Dordrecht, Reidel. | pl_PL |
dc.references | Henmon, V. A. C. (1924). A French Word Book Based on a Count of 400.000 Running Words. Madison: Madison Bureau of Educational Research, University of Wisconsin. | pl_PL |
dc.references | Herdan, Gustav (1956): Language as Choice and Chance. Groningen: P. Noordhoff N. V. | pl_PL |
dc.references | Herdan, Gustav (1962): The Calculus of Linguistic Observations. La Haya, Mouton. | pl_PL |
dc.references | Hernández Cabrera, Clara E. y Marta Samper Hernández (2002–2004): “Léxico disponible, norma culta y norma popular”, Archivo de Filología Aragonesa, 59–60: 1341–1358. | pl_PL |
dc.references | Hernández Cabrera, Clara E. y Marta Samper Hernández (2005): “Léxico regional vs. léxico general en los materiales de disponibilidad de Gran Canaria”, Comunicación presentada al XIV Congreso Internacional de la ALFAL (Monterrey, México), Ms. | pl_PL |
dc.references | Hernández Cabrera, Clara E. y José A. Samper Padilla (2003): “Los dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés”, en F. Moreno Fernández et al. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco Libros, 1, 339–352. | pl_PL |
dc.references | Hernández Cabrera, Clara E. y José A. Samper Padilla (2006): “Densidad de dialectalismos y condicionantes sociales en el léxico disponible de Gran Canaria”, en M. Sedano et al. (eds.), Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 537–554. | pl_PL |
dc.references | Hernández Cabrera, Clara E. y José A. Samper Padilla (2007): “Léxico regional en los materiales de disponibilidad léxica”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. Homenaje a Antonio Lorenzo, 25: 287–297. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2002): El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Del análisis sociolingüístico a la reflexión metodológica. Trabajo de grado inédito. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2004): El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2005): “La disponibilidad léxica: una herramienta fronteriza para el estudio del léxico en Lingüística y Psicología”, en M.ª A. Mayor Cinca et al. (eds.), Estudios sobre adquisición del lenguaje. IV Congreso Internacional sobre la adquisición de las lenguas del Estado. Salamanca: Universidad, 942–954. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2006): Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2009a): “Aspectos sociolectales del léxico dialectal”. Spanish in Context, 6/2: 224–248. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad (2009b): “Variación léxica y zonas dialectales de Castilla-La Mancha”, Revista de Filología Española, 89 (2): 279–300. | pl_PL |
dc.references | Hernández Muñoz, Natividad y Cristina Izura (2010): “¿Perro o musaraña? La recuperación léxica en las categorías semánticas”, Ciencia Cognitiva: Revista de Difusión Científica, 4/1: 1–3. | pl_PL |
dc.references | Izquierdo Gil, M.ª del Carmen (2003): La selección del léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Jiménez Catalán, Rosa M.ª (ed.) (2014): Lexical Availability in English and Spanish as a Second Language. Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer. | pl_PL |
dc.references | Josselson, Harry H. (1953): Russian Word Count. Detroit: Wayne University. | pl_PL |
dc.references | Juilland, Alphonse G. y Eugenio Chang-Rodríguez (1964): Frequency Dictionary of Spanish Words. The Hague: Mouton. | pl_PL |
dc.references | Juilland, Alphonse G., Prior M. H. Edwards y Ileana Juilland (1965): Frequency Dictionary of Rumanian Words. La Haya: Mouton. | pl_PL |
dc.references | Juilland, Alphonse G., Dorothy Brodin y Catherine Davidovitch (1971): Frequency Dictionary of French Words. La Haya: Mouton. | pl_PL |
dc.references | Juilland, Alphonse G. y Vincenzo Traversa (1973): Frequency Dictionary of Italian Words. La Haya: Mouton. | pl_PL |
dc.references | Justicia Justicia, Fernando (1995): El desarrollo del vocabulario. Diccionario de frecuencias. Granada: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Justo Hernández, Hortensia G. (1986). Disponibilidad léxica en colores. Memoria de licenciatura inédita. México: UNAM. | pl_PL |
dc.references | Karelovic Burotto, Bruno F. (2010): Estudio de la estructura de grafos de disponibilidad léxica. Memoria de grado inédita. Universidad de Concepción, Chile. | pl_PL |
dc.references | Kleiber, Georges (1995): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor. | pl_PL |
dc.references | Labov, William (1972): Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. | pl_PL |
dc.references | Lagüéns Gracia, Vicente (2008): “La variable sexo en el léxico disponible de los jóvenes aragoneses”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 103–162. | pl_PL |
dc.references | Lahuerta Galán, Javier y Mercè Pujol Vila (1996): “El lexicón mental y la enseñanza del vocabulario”, en C. Segoviano (ed.), La enseñanza del léxico español como segunda lengua: homenaje a Anton e Inge Bemmerlein. Frankfurt–Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 117–129. | pl_PL |
dc.references | Lehmann, Fritz (1992): “Semantic networks”, en F. Lehmann (ed.), Semantic Networks in Artificial Intelligence. Oxford: Pergamon Press, 1–50. | pl_PL |
dc.references | Llopis Rodrigo, Francesc (2005): “Transferències lèxiques en una comunitat de llengües en contacte”, Lenguaje y textos, 23: 59–68. | pl_PL |
dc.references | Llopis Rodrigo, Francesc (2008): “Disponibilitat lèxica del valencià: classificació dels fenòmens de contacte lingüístic”, en J. L. Blas et al. (eds.), Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 571–582. | pl_PL |
dc.references | Llopis Rodrigo, Francesc y M.ª Begoña Gómez Devís (2010): El lèxic disponible de València. Valencia: Denes. | pl_PL |
dc.references | Llorente Pinto, M.ª del Rosario (2005): “Léxico disponible y léxico dialectal en la provincia de Ávila”, en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad, 681–694. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1988): “Por una programación en la enseñanza del vocabulario”, en IV Simposio: La computación en la educación infantil y juvenil. México D. F.: SOMECE. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1991): “Préstamos, extranjerismos y anglicismos en el español de México. Valores lexicométricos (planteamientos previos)”, en C. Hernández Alonso et al. (eds.), El español de América. Actas de 111 Congreso Internacional de «El Español de América». Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. 2: 775–784. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1992): “Alcances panhispánicos del léxico disponible”, Lingüística, 4: 26–124. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1993): El léxico disponible de escolares mexicanos. México: Alhambra Mexicana. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1994): “Comportamiento sintáctico de algunos verbos ordenados según su grado de disponibilidad léxica”, Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE), 1: 67–84. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1995a): “El léxico en estudiantes mexicanos de primaria”, en Rodríguez-Fonseca y Vázquez (eds.), Actas del III Seminario Internacional sobre “Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna”, números especiales de la Revista de Adquisición de la Lengua Española. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan (1995b): “Léxico fundamental panhispánico: realidad o utopía”, en Actas del III Congreso Internacional sobre el español de América. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 1006–1114. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan y Carlos Strassburguer Frías (1987): “Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica”, en Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, Presente y perspectiva de la lingüística computacional en México. México: UNAM. 1006–1014. | pl_PL |
dc.references | López Chávez, Juan y Carlos Strassburguer Frías (1991): “Un modelo más para el cálculo de disponibilidad léxica individual”, en H. López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 91–112. | pl_PL |
dc.references | López González, Antonio M.ª (2014): “La estructura interna del léxico disponible en español como lengua extranjera (ELE) de los preuniversitarios polacos”, Studia Romanica Posnaniensia, 41/1, Variedad e interdisciplinariedad en los estudios de lengua y literatura en español: 45–61. | pl_PL |
dc.references | López Meirama, Belén (2008): Léxico disponible en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad. | pl_PL |
dc.references | López Meirama, Belén (ed.) (2011): Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1973): Disponibilidad léxica en escolares de San Juan, Ms. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1978): “Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular”, en H. López Morales (ed.), Aportes de la Lingüística a la Enseñanza del Español como Lengua Materna, edición especial del Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE), 6: 73– 86. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1979): “Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica”, en H. López Morales (ed.), Dialectología y Sociolingüística. Temas puertorriqueños. Madrid: Hispanova de Ediciones, 173–181. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1983): “Lingüística Estadística”, en H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual. Madrid: Playor, 209–225. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1986): La enseñanza de la lengua materna, Lingüística para maestros de español. Madrid: Playor, 5ª ed., 1990. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística. Madrid: Gredos, 2ª ed., 1993. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1991a): “Muestra de léxico pan-antillano: el cuerpo humano”, en Investigaciones léxicas sobre el léxico antillano. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica y Maestra, 45–80. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1991b): “Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico”, en Investigaciones léxicas sobre el léxico antillano. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 125–144. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1993): “En torno al aprendizaje del léxico. Bases psicolingüísticas de la planificación curricular”, en S. Montesa y A. Garrido (eds.), El español como lengua extranjera: de la teoría al aula, Actas del III Congreso Nacional de ASELE. Málaga: ASELE, 9–22. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1995): “Disponibilidad léxica en Puerto Rico. Primera aproximación”, en L. Rodríguez-Fonseca y M. Vázquez (eds.), Actas del III Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna’. Carolina: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1996): “Los estudios de disponibilidad: pasado y presente”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 35: 245–259. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1999a): Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco Libros. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (1999b): “Anglicismos en el léxico disponible de Puerto Rico”, en L. A. Ortiz López (ed.), El caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Álvarez Nazario. Frankfurt–Madrid: Vervuert-Iberoamericana: 147–170. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (2001): “Tendencias actuales del léxico hispanoamericano”, Revista de Occidente, 240: 5–24. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (2005): “Un nuevo corpus para el estudio del español: la disponibilidad léxica”, Oralia, 8: 141–159. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (2008): “Un alto en el camino: el léxico disponible de Aragón”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 7–15. | pl_PL |
dc.references | López Morales, Humberto (2009): “Los estudios de disponibilidad léxica”, en D. Corbella y J. Dorta (eds.), La investigación dialectológica en la actualidad. Santa Cruz de Tenerife: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, 23–52. | pl_PL |
dc.references | Lorán, R. y H. López Morales. (1983): Nouveau calcul de l’indice de disponibilité. Ms. | pl_PL |
dc.references | Lorenzo Ramos, Antonio, Marcial Morera y Gonzalo Ortega (1994): Diccionario de canarismos. La Laguna: Francisco Lemus. | pl_PL |
dc.references | Mackey, William C. (1965): “Bilingual Interference. Its Analysis and Measurement”, Journal of Communication, 15/4: 239–249. | pl_PL |
dc.references | Mackey, William C. (1971a): Le vocabulaire disponible du français. Paris, Didier, 2 vols. | pl_PL |
dc.references | Mackey, William C. (1971b): Le sondage dans les enquêtes de disponibilité. Québec: CIRB. | pl_PL |
dc.references | Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2008a): “Determinación de redes semánticas naturales por medio de encuestas de disponibilidad léxica”, en A. Moreno Sandoval (coord.), El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General. Edición en CD. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | pl_PL |
dc.references | Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2008b): “Redes semánticas naturales en escolares de 5 a 16 años: los colores”, Docencia e investigación, Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18: 1–12. | pl_PL |
dc.references | Martínez Olmos, Esther (2007): Disponibilidad léxica en las comunidades de habla alicantinas. Tesis doctoral inédita. Alicante: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Mateo Garda, M.ª Victoria (1995): “Disponibilidad léxica: posibles aplicaciones”, en J. D. Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), Primeras Jornadas sobre el estudio y la enseñanza de] léxico. Granada: Método Ediciones, 141–148. | pl_PL |
dc.references | Mateo García, M.ª Victoria (1996): Estratificación social del léxico de la alimentación en Motril (Granada). Almería: GRUSTA. | pl_PL |
dc.references | Mateo García, M.ª Victoria (1998): Disponibilidad léxica en el COU almeriense. Estudio de estratificación social. Almería: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Mena Osorio, Mónica (1986): Disponibilidad léxica infantil en tres niveles de enseñanza básica. Tesina inédita. Concepción: Universidad de Concepción. | pl_PL |
dc.references | Mesa Canales, Rosa M.ª (1989): Disponibilidad léxica en preescolares. Tesina inédita. México: UNAM. | pl_PL |
dc.references | Michéa, René (1950): “Vocabulaire et culture”, Les langues modernes, 44: 188–189. | pl_PL |
dc.references | Michéa, René (1953): “Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage”, Les langues modernes, 47: 338–344. | pl_PL |
dc.references | Minsky, Marvin (1975): “A framework for representing knowledge”, P. H. Winston (ed.), The Psychology of Computer Vision. New York: McGraw Hill, 211–278. | pl_PL |
dc.references | Moliné Juste, Ana B. (2008): “Creación léxica en el vocabulario disponible de los jóvenes aragoneses: aspectos morfológicos”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 163–194. | pl_PL |
dc.references | Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | Morales, Amparo (1986): Léxico básico del español de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. | pl_PL |
dc.references | Moreno Fernández, Francisco (2012): “Disponibilidad léxica: cuestiones metodológicas. A propósito de disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City, CA”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 11/6: 51–68. | pl_PL |
dc.references | Moreno Fernández, Francisco et al. (1995): “Cálculo de disponibilidad léxica. El programa Lexidisp”, Lingüística. 7: 243–249. | pl_PL |
dc.references | Moreno Fernández, Francisco (2004): “Los estudios dialectales sobre el español de España (1979–2004)”, Lingüística Española Actual, 26/2: 65–100. | pl_PL |
dc.references | Müller, Charles (1964): Essai de statistique lexicale. París: Klincksieck. | pl_PL |
dc.references | Müller, Charles (1973): Estadística lingüística. (Antonio Quilis, trad.). Madrid: Gredos. (Obra original: 1968. Initiation a la statisque linguistique. París: Librairie Larousse). | pl_PL |
dc.references | Murillo Rojas, Marielos (1993): “Disponibilidad léxica en los preescolares: estudio de cinco campos semánticos”, en Káñina, Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica, 17/2: 117–127. | pl_PL |
dc.references | Murillo Rojas, Marielos (1994): “Comidas y bebidas: estudio de disponibilidad léxica en preescolares”, Káñina, Revista de Letras y Artes, Universidad de Costa Rica, 18/2: 117–133. | pl_PL |
dc.references | Murillo Rojas, Marielos (1998): “Crecimiento de la disponibilidad léxica: niños de preescolar y primer ciclo de la educación básica costarricense”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 25/2: 187–203. | pl_PL |
dc.references | Najt Rajtlemsky, Myriam y M.ª Victoria Reizábal Rodríguez (1989): “La adquisición del vocabulario”, en J. García Padrino y A. Medina (dirs.), Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya, 212–232. | pl_PL |
dc.references | Nattinger, James R. y Jeanette S. De Carrico (1992): Lexical Phrases and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press. | pl_PL |
dc.references | Nelson, Douglas L., David J. Bennett y Todd W. Leibert (1997): “One step is not enough: making better use of association norms to predict cued recall”, Memory and Cognition, 25: 785–706. | pl_PL |
dc.references | Ogden, Charles K. (1944): Basic English. A general Introduction with Rules and Grammar. Londres: Routledge and Kegan Paul. | pl_PL |
dc.references | Ortolano Ríos, Bárbara (2005): “Disponibilidad léxica de los estudiantes Ayamonte”, Interlingüística, 16/2: 847–857. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino (1999): “La ortografía en las encuestas de disponibilidad léxica”. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE), 11: 75–97. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino (2001a): “Disponibilidad léxica en alumnos de Alcalá y su comarca: resultados generales”, en I. de la Cruz et al. (eds.), La lingüística aplicada a finales del siglo XX. Ensayos y propuestas. Actas del IV Congreso de AESLA. Alcalá de Henares: Universidad, 2, 721–728. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino (2001b): “Disponibilidad de los extranjerismos en estudiantes de Educación Secundaria”, en M.ª A. Zorraquino y C. Díez Pelegrín (eds), ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. Zaragoza: ASELE/Universidad de Zaragoza, 567–576. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino (2005): “El campo léxico de los colores: convergencias y divergencias en grupos sociales de Madrid”, en L. Rodríguez Alfano (ed.), Memorias del XIV Congreso Internacional ALFAL. CD-ROM. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. 1, 131–141. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino (2012): “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 11/6: 78–100. | pl_PL |
dc.references | Paredes García, Florentino, Luis Guerra, y Elena Gómez (en prensa): Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios madrileños. Madrid: Universidad de Alcalá – Universidad Europea de Madrid. | pl_PL |
dc.references | Pastor Milán, M.ª Ángeles y Francisco J. Sánchez García (2008): El léxico disponible de Granada y su provincia. Granada: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Postigo, Rosa M.ª (1998). “Modelos de educación lingüística en contextos de lenguas en contacto”, en A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l‘Educació, ICE, 265–274. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina (2008a): “La disponibilidad léxica en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal): aspectos metodológicos y primeros resultados”, en D. Azorín Fernández (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 568–574. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina (2008b): “Incidencia de la variable social ‘Tipo de centro’ en la disponibilidad léxica de Huelva: Aspectos cuantitativos”, en M.ª V. Galloso Camacho (ed.), Estudios en torno a la lengua y la literatura en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario, 147–164. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina (2009): “Dialectalismos en el léxico disponible de Huelva en relación con el centro de interés Alimentos y bebidas”, en M.ª V. Camacho Taboada et al. (eds.), Estudios de lengua española. Descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid–Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 567–594. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina y M.ª Victoria Galloso Camacho (2005): Léxico disponible de Huelva. Nivel preuniversitario. Huelva: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina y M.ª Victoria Galloso Camacho (2006a): Diccionario del léxico disponible de alumnos de 6º curso de Educación Primaria de Huelva. Huelva: Universidad. Grupo de Investigación “Lingüística andaluza”. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina y M.ª Victoria Galloso Camacho (2006b): Diccionario del léxico disponible de alumnos de 2º curso de Bachillerato de Huelva. Huelva: Universidad. Grupo de Investigación “Lingüística andaluza”. | pl_PL |
dc.references | Prado Aragonés, Josefina, M.ª Victoria Galloso Camacho y Manuel Célio Conceiçao (2009): La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal). Huelva: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe. | pl_PL |
dc.references | Richards, I. A. (1968): Basic English. International Second Language. A rev. and expanded Version of Ogden: The System of Basic English. Nueva York: Hercourt, Brace & World. | pl_PL |
dc.references | Ríos González, Gabriela (2007): “Diferencias léxicas entre el hombre y la mujer en tres centros de interés: Saludos, Temas de conversación y Despedidas”, Filología y Lingüística, 33/1: 151–166. | pl_PL |
dc.references | Ríos González, Gabriela (2010): Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la disponibilidad léxica. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Ríos González, Gabriela (2010): “Los saludos de los jóvenes costarricenses”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica. 34/2: 151–180. | pl_PL |
dc.references | Ríos González, Gabriela (2011): “El tabú y el disfemismo en jóvenes colegiales costarricenses”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica. 35/1: 153–162. | pl_PL |
dc.references | Rodríguez Bou, Ismael (1952): Recuento de vocabulario español. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | Romaine, Suzanne (1996): El lenguaje en la sociedad. (J. Borrego Nieto, trad.). Barcelona: Ariel. (Original: 1994. Language in Society. Oxford: Oxford University Press.) | pl_PL |
dc.references | Román-Morales, Belén (1985): Disponibilidad léxica en escolares de Dorado. Tesina inédita. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | Romero Rubilar, Carlos (2000): “Variabilidad y prototipicidad en el vocabulario disponible”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 38: 139–148. | pl_PL |
dc.references | Rosch, Eleanor (1978): “Principles of categorization”, en E. Rosch y B. Lloyd (eds.), Cognition and Categorization. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 27–48. | pl_PL |
dc.references | Ruiz Basto, Araceli (1987): Disponibilidad léxica de los alumnos de primer ingreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel de Naucalpan. Memoria de Licenciatura inédita. México: UNAM. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2002): Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera, Colección Monografías, 4. Málaga: ASELE. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2003a): Evolución de la disponibilidad léxica en escolares grancanarios de enseñanza primaria y secundaria. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2003b): “Datos comparativos entre el léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera y el de la variedad grancanaria», en C. Díaz Alayón et al. (coords.), Estudios sobre el español de Canarias, Islas Canarias: Academia Canaria de la lengua, 961–987. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2005a): “La disponibilidad léxica de escolares grancanarios: resultados generales de la investigación”, en G. Santana Henríquez et al. (eds.), Estudios en Homenaje a María del Prado Escobar Bonilla. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, 577–587. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2005b): “Dialectalismos en el léxico disponible de escolares grancanarios”, en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad, 1065–1077. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2005c): “Incidencia del factor ‘nivel sociocultural’ en la disponibilidad léxica de escolares grancanarios”, Interlingüística, 15: 1243–1251. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2008): “Datos comparativos entre dos léxicos disponibles: Aragón y Gran Canaria”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 245–282. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2009): Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y secundaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. | pl_PL |
dc.references | Samper Hernández, Marta (2012): “Anglicismos en el léxico disponible de escolares grancanarios de enseñanza primaria y secundaria”, en J. A. Bartol Hernández y J. F. García Santos (eds.), Estudios de filología española. Salamanca: Luso-Española de Ediciones y Universidad de Salamanca. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. (1998a): “Criterios de edición del léxico disponible”, Lingüística, 10: 311–333. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. (dir.) (1998b): Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. (1999): “Léxico disponible y variación dialectal: datos de Puerto Rico y Gran Canaria”, en A. Morales et al. (eds.), Estudios de lingüística hispánica (Homenaje a María Vaquero). San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 550–573. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. (2000): “El léxico de la norma popular de Las Palmas de Gran Canaria. Comparación con el de la norma culta”, en C. Corrales Zumbado y D. Corbella Díaz (coords.), Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar con motivo del XL aniversario de la publicación de El español hablado en Tenerife. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 39–74. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. (2006): “Disponibilidad léxica y sociolingüística”, en J. L. Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 99–120. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera (1995a): “Disponibilidad léxica en Gran Canaria. Primeras estimaciones”, en Jornadas Internacionales de Lingüística Aplicada, Ms. Granada: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera (1995b): “Disponibilidad léxica en Las Palmas: análisis cuantitativo”, en L. Rodríguez-Fonseca e I. N. Vázquez (eds.), Actas del III Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna’, números especiales de la Revista de Adquisición de la Lengua Española. Carolina: Universidad de Puerto Rico. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera (1997): “Estudio de la disponibilidad léxica en Gran Canaria. Datos iniciales y variación sociolingüística”, en M. Almeida y J. Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica (Homenaje a Ramón Trujillo Carreño). La Laguna: Universidad, vol. 2. 229–239. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. y Marta Samper Hernández (2006): “Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, LynX: Panorámica de Estudios Lingüísticos, 5: 5–95. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A. y Marta Samper Hernández (2009): “Estudios sobre anglicismos en el Proyecto Panhispánico de léxico disponible”, en M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (eds.), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, vol. 2. Madrid: Arco Libros, 869–880. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A., Juan J. Bellón Fernández, y Marta Samper Hernández (2003): “El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español”, en Gerd Wotjak (coord.), Pautas y pistas en el estudio del léxico hispano (americano), Frankfurt–Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 27–140. | pl_PL |
dc.references | Samper Padilla, José A., Clara E. Hernández Cabrera y Juan J. Bellón Fernández (2003): “Comparación de los léxicos disponibles de Gran Canaria y Córdoba”, en C. Díaz Alayón et al. (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, vol. 2, 1077–1099. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor M. y Marielos Murillo Rojas (1993): “Campos semánticos y disponibilidad léxica en preescolares”, Revista de Educación 17/2: 15–25. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor M. y Marielos Murillo Rojas (1997): “Léxico básico de los niños preescolares de la sub-región educativa de San José, Costa Rica”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 22/2: 77–124. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor M. y Marielos Murillo Rojas (1999): “Inventario de léxico disponible de los preescolares costarricenses”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa los preescolares costarricenses”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 24/1: 103–126. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor y Marielos Murillo Rojas (2002): Léxico básico de los niños preescolares costarricenses. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor M. y Marielos Murillo Rojas (2004): “Disponibilidad léxica y educación lingüística en niños preescolares costarricenses”, en J. Prado Aragonés y M.ª V. Galloso Camacho (eds.), Diccionario, Léxico y Cultura. Huelva: Universidad, 215–232. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Corrales, Víctor M. y Marielos Murillo Rojas (2006): Disponibilidad léxica de los niños preescolares costarricenses. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Gómez, Coronada (2005): “Naturaleza gramatical del léxico disponible en informantes de español como lengua extranjera”, Interlingüística, 16/2: 977–986. | pl_PL |
dc.references | Sánchez-Saus Laserna, Marta (2011): Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Santiago Guervós, Javier de (2008): El léxico disponible de Segovia: estudio y diccionarios. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. | pl_PL |
dc.references | Santos Maldonado, M.ª Jesús (2002): El error en las producciones escritas de francés lengua extranjera: análisis de interferencias léxicas y propuestas para su tratamiento didáctico. Tesis doctoral inédita. Escuela Universitaria de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid. | pl_PL |
dc.references | Saralegui, Carmen y Cristina Tabernero (2002): Navarrismos en el Diccionario de la Real Academia Española. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 2ª ed. aumentada. | pl_PL |
dc.references | Saralegui, Carmen y Cristina Tabernero (2008): “Aportación al Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible: Navarra”, en I. Olza Moreno et al. (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona: Universidad de Navarra, 745–761. | pl_PL |
dc.references | Saura Ramí, José A. (2008): “La ortografía en las encuestas aragonesas de disponibilidad léxica”, en M.ª L. Arnal Purroy (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 195–205. | pl_PL |
dc.references | Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. | pl_PL |
dc.references | Serrano Zapata, Maribel (2002): Análisis sociolingüístico del léxico castellano disponible en la ciudad de Lleida. Lleida: Universitat de Lleida. | pl_PL |
dc.references | Serrano Zapata, Maribel (2003): “Disponibilidad léxica en la provincia de Lleida: aspectos metodológicos”, Interlingüística, 14: 919–927. | pl_PL |
dc.references | Serrano Zapata, Maribel (2004): “Aspectos sociolingüísticos del léxico disponible castellano de los preuniversitarios leridanos”, Pragmalingüística, 12: 147–165. | pl_PL |
dc.references | Serrano Zapata, Maribel (2006): “Consecuencias del contacto de lenguas en Lérida: interferencias detectadas en las encuestas de disponibilidad léxica”, en J. L. Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 811–829. | pl_PL |
dc.references | Siguán, Miguel y William F. Mackey (1986): Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana. | pl_PL |
dc.references | Tabernero Sala, Cristina (2008a): “Disponibilidad léxica y contacto de lenguas”, Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, 23: 545–565. | pl_PL |
dc.references | Tabernero Sala, Cristina (2008b): “El léxico disponible como fuente de aproximación al estudio de los regionalismos”, en I. Olza Moreno et al. (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona: Universidad de Navarra, 811–824. | pl_PL |
dc.references | Thorndike, Edward L. (1921): Teacher’s Word Book. Nueva York: MacMillan. | pl_PL |
dc.references | Tomé Cornejo, Carmela (2011): “Reflexiones en torno a los centros de interés”, en M. V. Galloso Camacho (coord.), La investigación de la Lengua y la Literatura en la Onubense. Huelva: Universidad, 119–159. | pl_PL |
dc.references | Torres González, Antonia N. y Ana B. García Falero (2009): “Planificación y primeros resultados de la disponibilidad léxica en Tenerife”, en D. Corbella y J. Dorta (eds.), La investigación dialectológica en la actualidad. Santa Cruz de Tenerife: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, 75–101. | pl_PL |
dc.references | Trigo Ibáñez, Ester (2007): El léxico disponible de la provincia de Sevilla: variación versus déficit. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad. | pl_PL |
dc.references | Trigo Ibáñez, Ester (2011): Dialectología y cultura. El léxico disponible de los universitarios sevillanos. Valencia: Aduana Vieja. | pl_PL |
dc.references | Trigo Ibáñez, Ester y Adolfo E. González Martínez (2011): “Estudio del comportamiento de la variable sexo en el léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos”. Diálogo de la Lengua, 3: 28–41. | pl_PL |
dc.references | Urrutia Martínez, Mabel A. (2001): Edad y acceso léxico. Tesis de magíster. Universidad de la Concepción. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1993): “El vocabulario infantil y la medición de las habilidades intelectuales”, en Actas del X Congreso de la ALFAL. Veracruz: México. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1994a): El léxico de los estudiantes de 4º año de Educación Media. Centro de interés Procesos mentales. Santiago de Chile, Serie documentos de estudio 26, CPEIP. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1994b): “Disponibilidad léxica en Educación Media: III y IV”, en X Encuentro en torno a la Admisión Universitaria. Santiago de Chile: Talleres gráficos DIVEST. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1997): “Disponibilidad léxica. Muestreo y estadísticos”, Onomazein, 2: 197–226. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1998a): “Aspectos sociolingüísticos del léxico estudiantil de la Región Metropolitana”, en M. Bernales y C. Contreras (eds.), Por los Caminos del Lenguaje. Temuco: Universidad de La Frontera, 39–45. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (1998b): “Léxico estudiantil. Comentario sobre un repertorio”, Boletín de Filología, Homenaje a Ambrosio Rabanales, 37: 1211–1221. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (2000): “Ciencia y tecnología. Análisis del léxico estudiantil”, Nueva Revista del Pacífico, 45: 89–98. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba (2005): “Dialectalismos en el léxico disponible chileno”, Comunicación presentada al XIV Congreso Internacional de la ALFAL (Monterrey, México), Ms. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba y Max S. Echeverría (1998): Disponibilidad léxica en estudiantes de cuarto año de Educación Media. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Universidad de La Concepción. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba y Max. S. Echeverría (1999a): Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Universidad de la Concepción. | pl_PL |
dc.references | Valencia Espinoza, Alba y Max S. Echeverría (1999b): “El factor geográfico en la disponibilidad léxica chilena”, en J. A. Samper Padilla et al. (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Librería Nogal, Tomo 2: 1705–1711. | pl_PL |
dc.references | Vander Beke, George E. (1935). French Word Book. Nueva York: MacMillan. | pl_PL |
dc.references | Vargas Sandoval, Patricia (1991): “La disponibilidad léxica: un diagnóstico al hablante medio de la V Región en seis centros de interés”, Nueva Revista del Pacífico. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha, 33–36: 115–123. | pl_PL |
dc.references | Vega, Manuel de (1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Psicología. | pl_PL |
dc.references | Verlée, Léon (1963): Basis Woordenboek voor de Franse Taal. Amberes: De Sikkel. | pl_PL |
dc.references | Wingeyer, Hugo R. (2007): Léxico disponible de Resistencia. Tesis doctoral inédita. Alcalá de Henares: Universidad. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/7969-437-2 | |