dc.contributor.author | Wicherek, Marta | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio María | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.date.accessioned | 2020-03-10T07:48:56Z | |
dc.date.available | 2020-03-10T07:48:56Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Wicherek M., Características semánticas de los sustantivos prefijados mediante co-, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.07. | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8142-564-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/31634 | |
dc.description.abstract | En el presente estudio se describirá el contenido semántico del morfema co- (junto con sus variantes con- y com-), así como se presentarán las características de los sustantivos en cuya estructura podemos detectar este afijo. El artículo empezará con una breve información etimológica de los elementos en cuestión y, a partir de este recorrido, se intentará demostrar que la agregación del prefijo co- a los vocablos puede afectar notablemente a su contenido semántico. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | prefijo | pl_PL |
dc.subject | afijo | pl_PL |
dc.subject | palabras prefijadas | pl_PL |
dc.subject | significado | pl_PL |
dc.subject | propiedades semánticas | pl_PL |
dc.title | Características semánticas de los sustantivos prefijados mediante co- | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 53-61 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Jagielloński w Krakowie | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8142-565-0 | |
dc.references | ALMELA PÉREZ, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel. | pl_PL |
dc.references | BRESSOUD, D. y LAINE, J. (2003). Parallel Developments in Philosophy and Mathematics in India [en línea] <https://www.macalester.edu/~bressoud/ pub/phil&math/phil&math.pdf>, fecha de consulta: 30 de octubre de 2018. | pl_PL |
dc.references | CLAVERÍA NADAL, G. (2013). «La formación de palabras y el cultismo», en I. PUJOL PAYET (ed.), Formación de palabras y diacronía. Anexo de Revista de Lexicografía, 19, A Coruña, 49–68. | pl_PL |
dc.references | COVARRUBIAS OROZCO, S. ([1611] 1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia. | pl_PL |
dc.references | DLE – Diccionario de la lengua española [en línea] <https://dle.rae.es>, fecha de consulta: 30 de octubre de 2018. | pl_PL |
dc.references | FELÍU ARQUIOLA, E. (2003). Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, co- e inter-. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-MEDALL VILLANUEVA, J. (1995). «La determinación de las series derivativas prefijales», en W. NOWIKOW (ed.), Estudios hispánicos, IV, Wrocław, 127–139. | pl_PL |
dc.references | PENA, J. (2013). «Sobre formación de palabras y familias léxicas: relaciones entre sincronía y diacronía», en I. PUJOL PAYET (ed.), Formación de palabras y diacronía. Anexo de Revista de Lexicografía, 19, A Coruña, 91–108. | pl_PL |
dc.references | RAINER, F. (1993). Spanischen Wortbildungslehre. Tubinga: Max Niemeyer. | pl_PL |
dc.references | SECO, M. (1995). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe. | pl_PL |
dc.references | VÄÄNÄNEN, V. (1963). Introduction au latin vulgaire. Paris: Librairie C. Klincksieck. | pl_PL |
dc.references | VÄÄNÄNEN, V. (1981). Recherches et récréations latino-romanes. Napoli: Bibliopolis. | pl_PL |
dc.references | VARELA ORTEGA, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | VARELA ORTEGA, S. y MARTÍN GARCÍA, J. (1999). «La prefijación», en I. BOSQUE y V. DEMONTE (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. III. Madrid: Espasa Calpe, 4493–5040. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8142-564-3.07 | |