Pokaż uproszczony rekord

dc.contributor.authorRidruejo, Emilio
dc.contributor.editorLópez González, Antonio María
dc.contributor.editorBaran, Marek
dc.contributor.editorKłosińska-Nachin, Agnieszka
dc.contributor.editorKobyłecka-Piwońska, Ewa
dc.date.accessioned2020-03-10T14:02:43Z
dc.date.available2020-03-10T14:02:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationRidruejo E., El participio de presente en aragonés medieval, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.28.pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8142-564-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/31664
dc.description.abstractEl participio de presente con valor verbal desaparece en lenguas románicas como el portugués y el español, si bien persiste en francés, occitano y catalán. Su mantenimiento se ha atribuido a la coalescencia con el gerundio como resultado de la apócope extrema. En aragonés medieval el participio de presente aparece con valor predicativo en textos jurídicos, históricos y literarios, aunque en algunas variedades formalmente se diferencia del gerundio. Su empleo ha de ser considerado como un calco culto semejante al que se documenta en castellano. Sin embargo, su uso difiere en ambas lenguas: además de la mayor frecuencia, en aragonés aparece con formas apocopadas y es recogido por gramáticos aragoneses, lo que revela una mayor aceptación y generalización.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofVoces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectparticipiopl_PL
dc.subjectaragonéspl_PL
dc.subjectcalcopl_PL
dc.subjectcultismopl_PL
dc.titleEl participio de presente en aragonés medievalpl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number289-300pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUniversidad de Valladolidpl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8142-565-0
dc.referencesALVAR, M. (1953). El dialecto aragonés. Madrid: Gredos.pl_PL
dc.referencesBADIA I MARGARIT, A. ([1951] 1981). Gramàtica històrica catalana, Valencia: Tres i Quatre.pl_PL
dc.referencesBASSOLS DE CLIMENT, M. (1956). Sintaxis latina. Madrid: CSIC.pl_PL
dc.referencesBASTARDAS PARERA, J. (1953). Particularidades sintácticas del latín medieval (cartularios españoles de los siglos VIII al XII). Barcelona: Escuela de Filología.pl_PL
dc.referencesBAUMGARTEN, N. y ÖZÇETIN, D. (2008). «Linguistic variation through language contact in translation», en P. SIEMUND y N. KINTANA (eds.), Language Contact and Contact Languages. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 293–316.pl_PL
dc.referencesCORDE – Real Academia Española, Corpus diacrónico del español [en línea] <http:// corpus.rae.es/cordenet.html>, fecha de consulta: abril de 2018.pl_PL
dc.referencesENGUITA UTRILLA, J. M. y LAGÜÉNS GRACIA, V. (2004). «En torno a los orígenes del romance aragonés», Aemilianense. Revista Internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, 1, 65–93.pl_PL
dc.referencesESPARZA TORRES, M. A. y CALVO FERNÁNDEZ, V. (2001). «La gramática proverbiandi y la Nova Ratio Nebrissensis», en K. KOERNER y H.-J. NIEDEREHE (eds.), History of Linguistics in Spain II. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 35–56.pl_PL
dc.referencesESPARZA TORRES, M. A. y CALVO FERNÁNDEZ, V. (2008). «Las notas en aragonés del manuscrito gramatical 153 Ripoll», Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical, 43–73.pl_PL
dc.referencesFERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1985). Gramática histórica provenzal. Oviedo: Universidad de Oviedo.pl_PL
dc.referencesGARCÍA MOUTON, P. (1980). «Los franceses en Aragón (siglos XI–XIII)», Archivo de Filología Aragonesa, XVI–XVII, 7–98.pl_PL
dc.referencesGRAMÁTICA BÁSICA DE L’ARAGONÉS (2017). (Texto provisional). EDACAR (Edicions Dichitals de l’Academia de l’Aragonés), Estudio de Filolochia Aragonesa, 10.pl_PL
dc.referencesHANSSEN, F. ([1896] 1980). «Estudios sobre la conjugación aragonesa», Archivo de Filología Aragonesa, XVI–XVII, 401–418.pl_PL
dc.referencesHOFMANN, J. B. y SZANTYR, A. (1965). Lateinische Syntax und Stilistik, Munchen: C. H. Beck.pl_PL
dc.referencesHEINE, B. y KUTEVA, T. (2005). Language Contact and Grammatical Change. Cambridge: Cambridge University Press.pl_PL
dc.referencesJENSEN, F. (1986). The Syntax of Medieval Occitan. Tübingen: Max Niemeyer.pl_PL
dc.referencesKENISTON, H. (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenith Century. Chicago: The University of Chicago Press.pl_PL
dc.referencesLAGÜÉNS GRACIA, V. (1999). «El aragonés medieval. Estado de la cuestión», en J. M. ENGUITA (ed.), Jornadas de Filología Aragonesa en el L aniversario del AFA, 2 vols. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, II, 163–264.pl_PL
dc.referencesLAGÜÉNS GRACIA, V. (2009). «Contactos lingüísticos y transmisión textual a propósito del léxico de las Coronaciones glosado por Jerónimo de Blan- cas, I», AFA, 65: 33–96.pl_PL
dc.referencesMEYER LÜBKE, W. ([1890–1905] 1974). Grammaire des langues romanes (4 vols.). Géneve / Marseille: Slatkine Reprints / Laffitte Reprints.pl_PL
dc.referencesNEBRIJA, A. de ([1492] 1946). Gramática Castellana. Edición crítica de Pascual Galindo Romeo y Luis Ortiz Muñoz. Madrid: Edición de la Junta del Centenario.pl_PL
dc.referencesPAR, A. (1923). Sintaxi catalana segons los escrits en prosa de Bernat Metge (1398). Halle: Max Niemeyer.pl_PL
dc.referencesPONS RODRÍGUEZ, L. (2005). La historia de las formas no personales del verbo en español. Liceus. Edición informática.pl_PL
dc.referencesPOTTIER, B. (1947). «Notas de sintaxis en las gestas de don Jayme el Conquistador. Miscelánea aragonesa», 3, Archivo de Filología Aragonesa, 2, 119.pl_PL
dc.referencesPOTTIER, B. ([1955] 1991). «Elementos gascones y languedocianos en el aragonés medieval», Archivo de Filología Aragonesa, 46–47, 235–244.pl_PL
dc.referencesRIDRUEJO, E. (1984). «Tres catalanismos (y aragonesismos) sintácticos en los Doze Trabajos de Hércules del Marqués de Villena», Archivo de Filología Aragonesa. Homenaje a Tomás Buesa, 34–35, 273–290.pl_PL
dc.referencesRIDRUEJO, E. (1997). «Lengua real y artefactos lingüísticos: sobre el romance de Daniel Sisó», en R. ESCAVY ZAMORA y otros (eds.), Homenaje al Profesor Antonio Roldán Pérez, vol. II. Murcia: Universidad de Murcia, 511–522.pl_PL
dc.referencesSALVI, G. y RENZI, L. (2010). Grammatica dell’italiano antico. Bologna: Il Mulino.pl_PL
dc.referencesTHOMASON, S. G. y KAUFMAN, T. (1988). Language contact, creolization, and genetic linguistics. Berkeley: University of California Press.pl_PL
dc.referencesTÖBLER, A. (1902). Vermischte Beiträge zur Französischen Grammatik. Erste Reihe. Leipzig: Verlag von S. Hirzel.pl_PL
dc.referencesTOGEBY, K. (1974). Précis historique de grammaire française. Odense: Akademisk Forlag.pl_PL
dc.referencesUMPHREY, G. W. (1913). The aragonese dialect. New York–Paris: Macon Protat Freres.pl_PL
dc.referencesVALDÉS DE, J. ([1535?] 1964). Diálogo de la lengua. Edición y notas por J. F. MONTESINOS. Madrid: Espasa–Calpe.pl_PL
dc.referencesWANDRUSZKA, M. (1958). «Neubelebung des Partizipiums auf -ante, -ente, -iente», en H. LAUSBERG (ed.), Romanica, Festschrift für Gerhard Rohlfs. Halle: Max Niemeyer, 478–484.pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8142-564-3.28


Pliki tej pozycji

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Pozycja umieszczona jest w następujących kolekcjach

Pokaż uproszczony rekord

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Poza zaznaczonymi wyjątkami, licencja tej pozycji opisana jest jako Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe