dc.contributor.author | Kubiak, Ewa | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio María | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.date.accessioned | 2020-03-11T10:14:19Z | |
dc.date.available | 2020-03-11T10:14:19Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Kubiak E., Apu, kausachun y Tawantinsuyo. Quechuismos en los nombres propios de los movimientos políticos regionales. En el margen de los estudios sobre el paisaje lingüístico cusqueño, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.34. | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8142-564-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/31673 | |
dc.description.abstract | El artículo trata de los quechuismos que aparecen en los nombres propios de los movimientos políticos de la región cusqueña. Nos interesan las voces que se puede encontrar en los carteles políticos e inscripciones presentes en el espacio público de la ciudad y su región cercana. Este estudio lo desarrollamos dentro de una investigación dedicada al paisaje lingüístico del Cusco. Tratamos de mostrar que las palabras de origen quechua sirven para subrayar la identidad indígena tanto de los mismos miembros de los partidos políticos como de su pensamiento ideológico. Acercamos también la historia de cada una de las voces y mostramos su presencia en las fuentes lexicográficas. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | quechuismos | pl_PL |
dc.subject | Cusco | pl_PL |
dc.subject | nombres propios | pl_PL |
dc.subject | paisaje lingüístico | pl_PL |
dc.title | Apu, kausachun y Tawantinsuyo. Quechuismos en los nombres propios de los movimientos políticos regionales. En el margen de los estudios sobre el paisaje lingüístico cusqueño | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 351-361 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Łódzki, Wydział Filologiczny | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8142-565-0 | |
dc.references | Calvo Pérez , J. (2014). Diccionario Etimológico de palabras del Perú, Lima: Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma. | pl_PL |
dc.references | Carrión Ordoñez , E. (1993). «Cuzco, con z», Histórica, XVII/2, 267–270. | pl_PL |
dc.references | Cerrón -Palomino , R. (1997). «Cuzco y no Cusco ni menos Qosqo», Histórica, XXI/2, 165–170. | pl_PL |
dc.references | DIARIO CORREO (2018). «La cédula. Elecciones regionales 2018. Cuzco» [en línea] <https://diariocorreo.peru.pe/lista-la-cedula-2018/cusco>, fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. | pl_PL |
dc.references | Diccionario (1586). Arte y Vocabulario de la Lengva General del Perv, llamada Quichua, y en la lengua Española. El más copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. En los Reyes [Lima], por Antonio Ricardo [facsímil]. | pl_PL |
dc.references | Diccionario (1995). Diccionario Quechua-Español-Quechua/Qheswa-Español-Qheswa. Qosqo: Municipalidad de Qosqo. | pl_PL |
dc.references | DRAE (2014). Diccionario de la Real Academia Española, vigesimotercera edición [en línea] <www.rae.es>, fecha de consulta: 24 de marzo de 2015. | pl_PL |
dc.references | Franco Rodríguez , J. M. (2007). «El Español en el Condado de Miami Dade desde su paisaje lingüístico», Revista LinRed, 01/12, 1–29 [en línea] <http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_28112007.pdf>, fecha de consulta: 24 de septiembre de 2018. | pl_PL |
dc.references | Gonçalez Holguín , D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca, R. PORRAS BARRENECHEA (ed.). Lima: Imprenta Santa María. | pl_PL |
dc.references | Guardia Mayorga , G. ([1959] 1997). Diccionario Kechwa-Castellano. Castellano- Kechwa. Lima: Librería Editorial “Minerva”. | pl_PL |
dc.references | Hornberger , E. y Hornberger , N. H. (1978). Diccionario tri-lingue: Quechua of Cusco / English / Spanish, vol. II. Quechua – Español / Inglés. Cusco: Quechua Community Ministry. | pl_PL |
dc.references | Landry , R. y Bourhis , R. (1997). «Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study», Journal of Language and Social Psychology, vol. 16, 1, 23–49. | pl_PL |
dc.references | LEY núm. 27867 (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del 18 de noviembre de 2002» [en línea] <https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/ files/informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyesl/LEY%200RGANICA%20 DE%20GOBIERNOS%20REGIONALES.pdf>, fecha de consulta: 24 de septiembre de 2018. | pl_PL |
dc.references | Lira , J. A. y Mejía Huamán , M. (2008). Diccionario quechua-castellano, castellano- quechua. Lima: Editorial universitaria Universidad Ricardo Palma. | pl_PL |
dc.references | Rámila Díaz , N. (2015). «El paisaje lingüístico o la construcción de un espacio híbrido en el Instituto Cervantes de París», Estudios intralingüísticos, 3, 89–104. | pl_PL |
dc.references | Santo Tomás , D. de ([1560] 2013). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perv, vol. 1–2, J. CALVO PÉREZ y H. URBANO (eds.). Lima: Universidad San Martín de Porres. | pl_PL |
dc.references | Soto Ruiz , C. ([1979] 2010). Quechua. Manual de enseñanza. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8142-564-3.34 | |