dc.contributor.author | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.author | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio María | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.date.accessioned | 2020-03-12T10:51:38Z | |
dc.date.available | 2020-03-12T10:51:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Kłosińska-Nachin A., Kobyłecka-Piwońska E., Representaciones literarias de la Transición: declive de los proyectos colectivos (España–Argentina), en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.44. | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8142-564-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/31684 | |
dc.description.abstract | El presente artículo estudia las maneras en las que la literatura española y la argentina representan la desactivación del discurso marxista, acudiendo al ejemplo de Un día volveré de Juan Marsé (1982) y Los topos de Félix Bruzzone (2008). En ambos casos, el declive del proyecto izquierdista guarda una relación genética con el contexto de las respectivas transiciones, la española y la argentina, categorías históricas que quedan definidas como esencialmente diferentes, aunque en ambos casos llevan a la instauración de la democracia de un modo pacífico. En las novelas analizadas, el agotamiento de la militancia por la justicia social viene acompañado por una peculiar erotización del ser humano. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | transición española | pl_PL |
dc.subject | transición argentina | pl_PL |
dc.subject | literatura comparada | pl_PL |
dc.subject | Marsé | pl_PL |
dc.subject | Bruzzone | pl_PL |
dc.subject | ideología izquierdista | pl_PL |
dc.title | Representaciones literarias de la Transición: declive de los proyectos colectivos (España–Argentina) | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 465-476 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Łódzki, Wydział Filologiczny | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Łódzki, Wydział Filologiczny | pl_PL |
dc.identifier.eissn | 978-83-8142-565-0 | |
dc.references | ASSMANN, J. (2009). «Kultura pamięci», en M. SARYUSZ-WOLSKA (ed.), Pamięć zbiorowa i kulturowa. Współczesna perspektywa niemiecka. Kraków: Universitas, 59–99. | pl_PL |
dc.references | BRUZZONE, F. (2008). «Cómo rastrear el pasado con las letras». Página, 12, 12.09.2008. | pl_PL |
dc.references | BRUZZONE, F. (2012). Los topos. Buenos Aires: Mondadori. Edición en formato digital. | pl_PL |
dc.references | BALIBREA ENRÍQUEZ, M. P. (1996). «Pensar la historia, vislumbrar la utopía. Reflexiones de un intelectual de izquierdas: Conversación con Manuel Vázquez Montalbán», España contemporánea: Revista de literatura y cultura, t. 9, 2, 55–74. | pl_PL |
dc.references | Buckley , R. (1996). La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores. | pl_PL |
dc.references | COMELLA, B. (2012). «Juan Marsé: el cine en la literatura», Turia. Revista cultural, 101–102, 45–62. | pl_PL |
dc.references | CUETO RÚA, S. (2008). «Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata». Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [en línea] <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.426/te.426.pdf>, fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018. | pl_PL |
dc.references | GAMERRO, C. (2015). Facundo o Martín Fierro, Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Edición en formato digital. | pl_PL |
dc.references | GLONDYS O. (2015). «El homenaje a Antonio Machado de 1959 en las revistas Cuadernos por la Libertad de la Cultura y Nuestras Ideas: ¿la guerra fría cultural? », en M. ALONSO, M. AZNAR SOLER (coords.), Antonio Machado y el Exilio Republicano de 1939 en Francia. Sevilla: Renacimiento, 100–117. | pl_PL |
dc.references | MAINER, J.-C. (2006). «La cultura de la transición o la transición como cultura», en C. MOLINERO (ed.), La transición treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona: Península, 153–171. | pl_PL |
dc.references | MARSÉ J. (2009). Últimas tardes con Teresa. Barcelona: Debolsillo. | pl_PL |
dc.references | MARSÉ J. (2013). Un día volveré. Barcelona: Debolsillo. | pl_PL |
dc.references | MARTÍNEZ, G. (coord.) (2012). CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de la cultura española. Barcelona: Debolsillo. | pl_PL |
dc.references | MAZZEI, D. (2011). «Reflexiones sobre la transición democrática argentina», PolHis, año 4, 7 [en línea] <http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei. pdf>, fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018. | pl_PL |
dc.references | ROS, A. (2014). «Los topos de Félix Bruzzone: Travestis y traidores contra la realización simbólica del genocidio en Argentina», Confluencia, 29 (2), 92–105 [en línea] <http://www.jstor.org/stable/43490037>, fecha de consulta: 15 de septiembre de 2018. | pl_PL |
dc.references | SARLO, B. (2009). «Condición de búsqueda: Sobre Los topos de Félix Bruzzone», Diario Perfil, 20.03.2009. | pl_PL |
dc.references | SLOTERDIJK P. (2011). Gniew i czas. Warszawa: Wydawnictwo Naukowe Scholar. | pl_PL |
dc.references | SOBEJANO G. (1975). Novela española de nuestro tiempo. En busca del pueblo perdido. Madrid: Prensa Española. | pl_PL |
dc.references | S. A. (1959). «Antonio Machado. Significado de un homenaje», Nuestras Ideas. Teoría, política, cultura, 6, 3–6. | pl_PL |
dc.references | SÁNCHEZ FERLOSIO, R. (1984). «La cultura, ese invento del gobierno», El País, 22.11.1984, 11–12. | pl_PL |
dc.references | VEZZETTI, H. (1996). «Variaciones sobre la memoria social», Punto de vista, 56, 1–5. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8142-564-3.44 | |