dc.contributor.author | García-Page Sánchez, Mario | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio María | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.date.accessioned | 2020-03-12T10:52:36Z | |
dc.date.available | 2020-03-12T10:52:36Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | García-Page Sánchez M., Métrica y retórica (juego de palabras) en la poesía española contemporánea, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.45. | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8142-564-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/31685 | |
dc.description.abstract | El presente estudio Métrica y retórica (juego de palabras) en la poesía española contemporánea es un intento de conciliar la métrica (ritmo, rima, etc.) y la retórica. Para ello, se selecciona un conjunto de figuras retóricas que cumplen efectos rítmicos en el discurso poético versificado: el calambur, la paronomasia, el eco y la aliteración. El último capítulo se dedica al fenómeno fónico-rítmico del encabalgamiento cuando se emplea con una finalidad lúdica, por lo que funciona como un atípico juego de palabras. El corpus de ejemplos está compuesto por textos de la poesía española contemporánea. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | juego de palabras | pl_PL |
dc.subject | métrica | pl_PL |
dc.subject | figura retórica | pl_PL |
dc.subject | lírica española | pl_PL |
dc.title | Métrica y retórica (juego de palabras) en la poesía española contemporánea | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 477-491 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad Nacional de Educación a Distancia | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8142-565-0 | |
dc.references | ALARCOS LLORACH, E. (1967). «Secuencia sintáctica y secuencia rítmica», en E. ALARCOS LLORACH y otros (eds.), Elementos formales en la lírica actual. Santander: UIMP, 9–16. | pl_PL |
dc.references | BAEHR, R. (1970). Manual de versificación española. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | BALBÍN DE, R. (1962). Sistema de rítmica castellana. Madrid: Gredos, 31975. | pl_PL |
dc.references | BOUSOÑO, C. (1952). Teoría de la expresión poética, 2 vols. Madrid: Gredos, 21976. | pl_PL |
dc.references | DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (2014). Métrica española. Madrid: UNED. | pl_PL |
dc.references | DUBOIS, PH. y otros (1982). La rhétorique des jeux des mots. Urbino: Università di Urbino. Centro Internazionale di Semiotica et di Lingüística. Documents de travail et prè-publications 116-117-118, serie B. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (1990a). «Algunas observaciones acerca del calambur», en Investigaciones semióticas III. Madrid: UNED, I, 431–448. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (1990b). «Juegos lingüísticos en Gloria Fuertes (poesía)», Rilce, 6: 2, 211–243. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (1992). «Datos para una tipología de la paronomasia», Epos. Revista de filología, 8, 155–243. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2003). El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes. Madrid: UNED. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2004). «Juegos idiomáticos en la poesía contemporánea», en R. SENABRE y otros (eds.), El lenguaje de la literatura (siglos XIX y XX). Salamanca: Ambos Mundos, 113–176. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2009). «Blas de Otero: la ‘poesía sonora’», en M. GARCÍAPAGE (ed.), Poesía española contemporánea (siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria. Lugo: Axac, 101–144. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2010). «El calambur: una propuesta de definición», Moenia. Revista lucense de lingüística & literatura, 16, 167–194. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2013a). «Juegos verbales en la literatura contemporánea», Colindancias. Journal of the Network of Hispanists from Hungary, Romania and Serbia, 4, 9–40. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2013b). «De los sonidos de la poesía: aliteración y eco en Blas de Otero», en M. A. PENAS IBÁÑEZ (ed.), Panorama de la fonética española actual. Madrid: Arco / Libros, 487–506. | pl_PL |
dc.references | GARCÍA-PAGE, M. (2018). «El parómeon. Un apunte al Diccionario español de términos literarios internacionales (Garrido Gallardo, 2009)», en L. ALBURQUERQUE GARCÍA y otros (eds.), Vir bonus dicendi peritus. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Nuevos comentarios de textos hispánicos. Madrid: CSIC, 899–911. | pl_PL |
dc.references | LAUSBERG, H. (1966–1967). Manual de retórica literaria, 3 vols. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | LÁZARO CARRETER, F. (1971). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | LLANO, M. T. (1984). La obra de Quevedo. Algunos recursos humorísticos. Salamanca: Universidad de Salamanca. | pl_PL |
dc.references | MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Universidad de Oviedo. | pl_PL |
dc.references | MAYORAL, J. A. (1994). Figuras retóricas. Madrid: Síntesis. | pl_PL |
dc.references | SERRA, M. (2000). Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos de ingenio literario. Barcelona: Atalaya. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8142-564-3.45 | |