dc.contributor.author | Nowikow, Wiaczeslaw | |
dc.contributor.editor | Grzelak-Krzymianowska, Adriana | |
dc.contributor.editor | Woźniak, Maria Judyta | |
dc.date.accessioned | 2022-01-27T09:39:38Z | |
dc.date.available | 2022-01-27T09:39:38Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Nowikow W., Los mecanismos de modalización en las oraciones condicionales no reales: del latín a los romances (con especial atención al castellano), en: Rzym a Półwysep Iberyjski. Inspiracje i powiązania na przestrzeni dziejów / Roma y la Península Ibérica. Inspiracíones y vinculaciones a través de los siglos, A. Grzelak-Krzymianowska, M.J. Woźniak (ed.), https://doi.org/10.18778/8220-421-6.04 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-421-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/40508 | |
dc.description.abstract | The aim of this paper is to analyze the mechanism of modalization in
conditional sentences during the evolution from Latin to Romance
languages. The analysis is realized with special attention to Spanish.
The modal modification of the transmitted contents is connected with
two factors (mood and tense): 1. The modal value of the Subjunctive
mood and 2. The temporal translocation of the Latin and Romance
tenses. Some Romance languages (e.g. Spanish, Portuguese and Italian)
represent mostly the first solution. Others languages (e.g. French,
Occitan and Catalan) select exclusively or principally the second possibility.
Nevertheless, the temporal translocation connected with the
change of the modal contents is possible in all Romance languages. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Rzym a Półwysep Iberyjski. Inspiracje i powiązania na przestrzeni dziejów / Roma y la Península Ibérica. Inspiracíones y vinculaciones a través de los siglos; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Latin | pl_PL |
dc.subject | Romance languages | pl_PL |
dc.subject | Spanish | pl_PL |
dc.subject | conditional sentences | pl_PL |
dc.subject | typological approach | pl_PL |
dc.title | Los mecanismos de modalización en las oraciones condicionales no reales: del latín a los romances (con especial atención al castellano) | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 37-51 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad de Łódź, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-422-3 | |
dc.references | Altieri Megale, A. (1988): Gramática latina. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, J.A. (2012): “Habría dado con valor DEDISSEM. Siglos XVI–XVIII”, en: T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, A. Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico: 53–64. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, J.A. (2016): “La consolidación de la forma habría dado con valor dedissem. Su uso en la apódosis condicional irreal en la segunda mitad del XIX”, en: A. López Serena, A. Narbona Jiménez, S. del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Vol. 1: 369–384. | pl_PL |
dc.references | Bartol Hernández, J.A. (2019): “De (en) otra guisa con valor procondicional”, en: A. Briz, M.a J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal, M. Fuertes Gutiérrez, J.L. Blas, M. Porcar, Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, Vol. 1: 59–69. | pl_PL |
dc.references | Bassols de Climent, M. (1976): Sintaxis latina. Madrid: CSIC. | pl_PL |
dc.references | Bermejo Calleja, F. (2008): Le subordinate avverbiali. Uno studio contrastivo spagnolo-italiano. Bologna: Bononia University Press. | pl_PL |
dc.references | Bourciez, É. (1946 [1910]): Éléments de linguistique romane. Paris: Librairie C. Klincksieck. | pl_PL |
dc.references | Coseriu, E. (1976): Das romanische Verbalsystem. Tübingen: T.B.L. | pl_PL |
dc.references | Gamillscheg, E. (1970): Studien zur Vorgeschichte einer romanischen Tempuslehre. Tübingen: T.B.L. | pl_PL |
dc.references | Grandgent, C.E. (1928): Introducción al latín vulgar. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española. | pl_PL |
dc.references | Luquet, G. (2004): La teoría de los modos en la descripción del verbo español (un nuevo planteamiento). Madrid: Arco / Libros. | pl_PL |
dc.references | Mendeloff, H. (1960): The Evolution of the Conditional Sentence Contrary to Fact in Old Spanish. Washington: The Catholic University of America Press. | pl_PL |
dc.references | Montero Cartelle, E. (1989): Gonzalo de Berceo y El Libro de Alexandre. Aproximación al sistema verbal de la época desde los esquemas condicionales, “Verba”, Anexo 30. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. | pl_PL |
dc.references | Montolío, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, en: I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3. Madrid: RAE, Espasa-Calpe: 3643–3737. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (1991): “Observaciones morfosintácticas sobre el condicional eslavo y románico (aspecto diacrónico y sincrónico)”. Anuario de Lingüística Hispánica, VII: 407–413. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (1992): “Sobre el imperfecto de indicativo en la apódosis de las condicionales”, Estudios Hispánicos, II: 47–62. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (1993): Evolución funcional de los esquemas condicionales no reales en el español de los Siglos de Oro. Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Frankfurt: Vervuert Verlag. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (1995): “Evolución tipológica de los esquemas condicionales no reales en las lenguas romances”. Studia Romanica Posnaniensia, 20: 167–176. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (2011): “Sobre el esquema condicional más plurifuncional en la historia del castellano: en torno a la interpretación del cambio de si tuviera, diera en los siglos XVI–XVII”, en: C. Sinner, J.L. Ramírez Luengo, M.a J. Torrens Álvarez (eds.) Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Instituto Historia de la Lengua, dir. José A. Pascual, Monografías, X. San Millán de la Cogolla: Cilengua. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (2013): “Sobre la modalización del contenido proposicional: Contraste tipológico entre lenguas románicas y eslavas”, en: A. Pamies Bertrán (ed.), De lingüística, traducción y léxico-fraseología. Homenaje a Juan de Dios Luque Durán. Granada: Editorial Comares, 65–72. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (2017): “Modos verbales”, en: W. Nowikow (ed.), Gramática contrastiva español-polaco, Colección “Manufactura Hispánica Lodziense”, 2. Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (2018a): “La comparación de los sistemas modotemporales español y polaco como modelo de análisis comparado de características tipológico-funcionales de las lenguas románicas occidentales y eslavas norteñas”, en: E. Hernández Socas, J.J. Bautista Rodríguez, C. Sinner (eds.), Clases y categorías lingüísticas en contraste. Español y otras lenguas, Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Herausgegeben von Gerd Wotjak, Band 124. Berlin–Bern–Bruxelles–New York–Oxford–Warszawa–Wien: Peter Lang: 97–115. | pl_PL |
dc.references | Nowikow, W. (2018b): “Sobre metáforas gramaticales: el caso de los tiempos verbales”, en: Pamies, I.M.a Balsas, A. Magdalena (eds.), Lenguaje figurado y competencia interlingüística (I). Aspectos teóricos. Granada: Editorial Comares: 77–85. | pl_PL |
dc.references | Nutting, H.C. (1926): The Latin Conditional Sentence. “Classical Philology”, 8: 1–185. | pl_PL |
dc.references | Porcar Miralles, M. (1993): La oración condicional: la evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I. | pl_PL |
dc.references | Ridruejo, E. (1985): “La forma verbal en –ra en valenciano”. Actes du XIIéme Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, 2. Université de Provence: 437–448. | pl_PL |
dc.references | Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba, 1: 68–149. | pl_PL |
dc.references | Rojo, G., Montero Cartelle, E. (1983): La evolución de los esquemas condicionales (Potenciales e irreales desde el poema del Cid hasta 1400). “Verba”, Anejo 22. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. | pl_PL |
dc.references | Rojo, G., Veiga, A. (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en: I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: RAE, Espasa-Calpe, Vol. 2: 2867–2934. | pl_PL |
dc.references | Safarewicz, J. (1950): Gramatyka historyczna języka łacińskiego. Część II. Składnia. Warszawa: PZWS. | pl_PL |
dc.references | Söhrman, I. (1991): Las construcciones condicionales en castellano contemporáneo. “Acta Universitatis Upsaliensis”, Uppsala. | pl_PL |
dc.references | Stefański, W. (1987): La proposition conditionnelle dans les langues indo-européennes. Poznań: Wydawnictwo Naukowe UAM. | pl_PL |
dc.references | Veiga, A. (1986): “Verbo latino e verbo galego. Notas para unha análise comparativa”. Verba, 14: 169–216. | pl_PL |
dc.references | Veiga, A. (1991): Condicionales, concesivas y modo verbal en español, “Verba”, Anexo 34. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. | pl_PL |
dc.references | Veiga, A. (1996): La forma verbal española cantara en su diacronía, Colección Lucus Lingua, 2. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións. | pl_PL |
dc.references | Veiga, A. (2012): “Sobre el concepto de dislocación en la teoría temporal de G. Rojo”, en: T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, A. Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico: 855–866. | pl_PL |
dc.references | Veiga, A., Mosteiro Louzao, M. (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Ediciones Universidad. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-421-6.04 | |