dc.contributor.author | Sobczak, Witold | |
dc.contributor.editor | Nowikow, Wiaczesław | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio M. | |
dc.contributor.editor | Pawlikowska, Marta | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Sobczak, Witold | |
dc.date.accessioned | 2021-01-13T12:43:41Z | |
dc.date.available | 2021-01-13T12:43:41Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Sobczak W., Sobre el presente pro futuro en el español contemporáneo, [w:] Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Nowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020, s. 391-401, doi: 10.18778/8220-201-4.28 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-201-4 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/33105 | |
dc.description.abstract | En este artículo se analiza una serie de factores de índole semántico-sintáctica que condicionan el uso del presente pro futuro en el español contemporáneo. Además de destacar distintos tipos de oraciones
en las que es obligatorio el empleo de la forma canta con referencia a lo posterior, se llama la atención sobre la importancia del contexto en la correcta interpretación de la referencia temporal transmitida por el
presente. Por último, se comenta el uso de algunos marcadores temporales que expresan inmediatez y, por tanto, se refieren más bien a la simultaneidad que a la posterioridad. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Nowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispánica Lodziense;10 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Presente pro futuro | pl_PL |
dc.subject | posterioridad | pl_PL |
dc.subject | sistema temporal castellano | pl_PL |
dc.subject | tiempos verbales | pl_PL |
dc.title | Sobre el presente pro futuro en el español contemporáneo | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 391-401 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad de Łódź | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-202-1 | |
dc.references | Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. | pl_PL |
dc.references | Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1991 [1975]), Gramática española, Barcelona: Ariel, S.A. | pl_PL |
dc.references | Bravo, A. (2008a), La perífrasis «ir a +infinitivo» en el sistema temporal y aspectual del español, tesis doctoral inédita, [en línea] <https://www.researchgate.net/profile/Ana_Bravo5/publication/39656884_La_perifrasis_ir_a_infinitivo_en_el_sistema_temporal_y_aspectual_del_espanol/links/552bd5280cf29b22c9c1feb6/La-perifrasis-ir-a-infinitivo-en-el-sistema-temporal-y-aspectual-del-espanol.pdf>, [fecha de consulta: 24.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | CREA: Corpus de Referencia del Español Actual [en línea] <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea>, [fecha de consulta: 6.04.2018] | pl_PL |
dc.references | Gili Gaya, S. (1994 [1943]), Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf. | pl_PL |
dc.references | Gili Gaya, S. (1962), “El futuro en el lenguaje infantil”, Strenae. Estudios de filología e historia dedicados al profesor Manuel García Blanco, 16, Salamanca, 215–220. | pl_PL |
dc.references | Hernández Alonso, C. (1968), “El futuro absoluto de indicativo”, Archivum, 18, 29–39. | pl_PL |
dc.references | Hernández Alonso, C. (1986), Gramática funcional del español, Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | Meier, H. (1965), “Futuro y futuridad”, R.F.E, XLVIII, 62–82. | pl_PL |
dc.references | Meyer-Lübke, W. (1972 [1899]), Grammatik der romanischen Sprachen, Hildesheim: Olms. | pl_PL |
dc.references | Moreno Burgos, J. (2014), “La expresión de la posterioridad en español”, Lenguas Modernas, 44, 81–102. | pl_PL |
dc.references | Moreno de Alba, J. G. (1985), Valores de las formas verbales en el español de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | pl_PL |
dc.references | Pawlik, J. (2016), El español medieval: hacia la consolidación de un idioma, t.2. Poznań: Wydawnictwo Naukowe UAM. | pl_PL |
dc.references | Pedrero, R. (1993), “El futuro perifrástico en las lenguas europeas”, Revista española de lingüística, 23, 1, 59–72. | pl_PL |
dc.references | Perlin, J. (2004), “El presente en función de futuro en polaco y en español”, Studia Romanica Posnaniensia, 31, 433–436. | pl_PL |
dc.references | Polanco, F., Gras Manzano, P. y Santiago Barriendos, M. (2004), “Presente, Ir a + infinitivo y Futuro: ¿Expresan lo mismo cuando se habla del futuro?”, Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, 668–674. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española, (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. | pl_PL |
dc.references | Rojo, G. (1974), “La temporalidad verbal en español”, Verba, 1, 68–149. | pl_PL |
dc.references | Skawiński, J. (2006), ”Teraźniejszość w przyszłości: o użyciu czasu teraźniejszego w funkcji przyszłego”, en A. Dąbrowska y A. Nowakowska (eds.), Czas – język – kultura. Język a Kultura, 19, Wrocław: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, 111–114. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-201-4.28 | |