Pokaż uproszczony rekord

dc.contributor.authorSorbet, Piotr
dc.contributor.editorNowikow, Wiaczesław
dc.contributor.editorLópez González, Antonio M.
dc.contributor.editorPawlikowska, Marta
dc.contributor.editorBaran, Marek
dc.contributor.editorSobczak, Witold
dc.date.accessioned2021-01-13T10:25:43Z
dc.date.available2021-01-13T10:25:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationSorbet P., Los vesreísmos como bases léxicas, [w:] Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Nowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020, s. 403-415, doi: 10.18778/8220-201-4.29pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8220-201-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/33096
dc.description.abstractComo es comúnmente sabido, el vesre constituye uno de los numerosos contrastes entre el español europeo y las variantes hispanoamericanas. En efecto, es un mecanismo de creación léxica cuya productividad en la España contemporánea es prácticamente nula, mientras que en los diversos países hispanoamericanos es un procedimiento de formación de palabras relativamente recurrente. Sin embargo, su análisis detallado no debe consistir solo en la descripción de los vesreísmos, sino que también requiere, según nuestra perspectiva, el estudio de las unidades léxicas que se han creado a base de ellos. De ahí que, en esta ocasión, pretendamos ocuparnos de las palabras creadas en el marco del vesre y tratarlas como bases léxicas para la formación de otros vocablos. Para este fin, vamos a basarnos, sobre todo, en una serie de diccionarios, lo que significa que nuestro trabajo va a tener un carácter lexicográfico.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofNowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020;
dc.relation.ispartofseriesManufactura Hispánica Lodziense;10
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVesrepl_PL
dc.subjectvesreísmopl_PL
dc.subjectpalabras devesreicaspl_PL
dc.subjectderivación devesreicapl_PL
dc.subjecttruncación devesreicapl_PL
dc.titleLos vesreísmos como bases léxicaspl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number403-415pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUniversidad de Maria Curie-Skłodowskapl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8220-202-1
dc.referencesAlvar Ezquerra, M. (2006), La formación de palabras en español, 6.ª ed., Arco/Libros: Madrid.pl_PL
dc.referencesBajo Pérez, E. (1997), La derivación nominal en español, Arco/Libros: Madrid.pl_PL
dc.referencesCasado Velarde, M. (1999), “Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 414 Piotr Sorbet Vol. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa Calpe, 5075–5096.pl_PL
dc.referencesGómez Torrego, L. (2002 [1997]), Gramática didáctica del español, SM: Madrid.pl_PL
dc.referencesMeo-Zilio, G. (1960), “El ‘cocoliche’ rioplatense”, Boletín de filología, XVI, 61–119.pl_PL
dc.referencesNGDLE (2010), Nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa.pl_PL
dc.referencesSorbet, P. (2014), “Análisis lingüístico del vesre porteño”, Roczniki Humanistyczne, LXII, 123–134.pl_PL
dc.referencesSorbet, P. (2016a), “Aproximación a la descripción lingüística del vesre porteño”, en J. Wilk-Racięska, A. Szyndler y C. Tatoj (eds.), Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos, Vol. 4: Lingüística y didáctica de la lengua española, Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, 173–183.pl_PL
dc.referencesSorbet, P. (2016b), “En torno al tratamiento lexicográfico de los vesreísmos”, Itinerarios, 23, 141–153.pl_PL
dc.referencesSorbet, P. (2017), “El vesre: un mecanismo de creación léxica”, Studia iberystyczne, 16, 151–167.pl_PL
dc.referencesSorbet, P. (2018): “Las convergencias y divergencias entre el vesre y el verlan” en J. Bień, B. Brzozowska-Zburzyńska, A. M. López González y W. Nowikow (eds.), Lingüística hispánica en Polonia: tendencias y direcciones de investigación, serie: Manufactura Hispánica Lodziense, Vol. 4, Łódź-Lublin: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 259–271.pl_PL
dc.referencesVal Álvaro, J. F. (1999), “La composición”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa, 4757–4842.pl_PL
dc.references(DUECh) Academia Chilena de la Lengua (2010), Diccionario de uso del español de Chile, Santiago de Chile: MN Editorial Ltda.pl_PL
dc.references(DASALE) Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Diccionario de americanismos, Lima: Santillana.pl_PL
dc.references(DEPPe) Calvo Pérez, J. (2014), Diccionario etimológico de palabras del Perú, Lima: Universidad Ricardo Palma.pl_PL
dc.references(DiPerú) Calvo Pérez, J. (dir.) (2016), DiPerú. Diccionario de peruanismos, Lima: Compañía de Minas Buenaventura / Academia Peruana de la Lengua.pl_PL
dc.references(Bo-DCo) Coello Vila, C. (1998), Diccionario coba. Sociolecto de la delincuencia boliviana, La Paz: Instituto Boliviano de Lexicografía y Otros Estudios Lingüísticos.pl_PL
dc.references(DELOC) Conde, Ó. (2004), Diccionario etimológico del lunfardo, Buenos Aires: Taurus.pl_PL
dc.references(LDin) Dellapiane Cálcena, C. (2007), Léxico del dinero, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.pl_PL
dc.references(NDLJG) Gobello, J., Oliveri, M. (2010), Novísimo diccionario lunfardo, Buenos Aires: Corregidor.pl_PL
dc.references(DEAr) Haensch, G., Werner, R. (directores) (2000), Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina / Español de España, Madrid: Gredos.pl_PL
dc.references(MPFP) Hildebrandt, M. (2011), Mil palabras y frases peruanas, Lima: Planeta Perú.pl_PL
dc.references(DJPe) Larco Degregori, F. (2000), Diccionario de Jeringa Peruana, Lima: Cecosami.pl_PL
dc.references(DUE) Moliner, M. (2008), Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, [CD-ROM]pl_PL
dc.references(LPP) Portilla Durand, L. (2011), Léxico popular peruano, Lima: Universidad Ricardo Palma.pl_PL
dc.references(DLE) Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, [en línea] <http://www.rae.es> [fecha de consulta: 15.08.2018].pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8220-201-4.29


Pliki tej pozycji

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Pozycja umieszczona jest w następujących kolekcjach

Pokaż uproszczony rekord

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Poza zaznaczonymi wyjątkami, licencja tej pozycji opisana jest jako Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe