dc.contributor.author | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T09:14:50Z | |
dc.date.available | 2022-01-20T09:14:50Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Kłosińska-Nachin A., Miguel de Unamuno y el modernismo. Aproximación a la prosa unamuniana, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź 2012, https://doi.org/10.18778/7525-637-6 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-7525-637-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/40470 | |
dc.description | Monografia Autorki stanowi wnikliwe i nowatorskie studium prozy hiszpańskiego pisarza Miguela de Unamuno 1864-1936. Celem badaczki było wykazanie pokrewieństwa między prozą Miguela de Unamuno a modernizmem hiszpańskojęzycznym. Praca wyznacza dwa równoległe kierunki badań. W pierwszej kolejności Autorka określa charakter modernistycznej rewolucji prozatorskiej. Drugi kierunek badań dotyczy bezpośrednio prozy Unamuna. Wypracowane na podstawie tekstów literackich modele modernizmu stanowią narzędzie, z którym konfrontowana jest twórczość hiszpańskiego autora. | pl_PL |
dc.description.sponsorship | Udostępnienie publikacji Wydawnictwa Uniwersytetu Łódzkiego finansowane w ramach projektu „Doskonałość naukowa kluczem do doskonałości kształcenia”. Projekt realizowany jest ze środków Europejskiego Funduszu Społecznego w ramach Programu Operacyjnego Wiedza Edukacja Rozwój; nr umowy: POWER.03.05.00-00-Z092/17-00. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Miguel de Unamuno | pl_PL |
dc.subject | modernismo | pl_PL |
dc.subject | simbolismo | pl_PL |
dc.subject | prosa española | pl_PL |
dc.title | Miguel de Unamuno y el modernismo. Aproximación a la prosa unamuniana | pl_PL |
dc.title.alternative | Miguel de Unamuno and Modernism. The Study of Prose | pl_PL |
dc.type | Book | pl_PL |
dc.rights.holder | © Copyright by Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź 2012 | pl_PL |
dc.page.number | 288 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Uniwersytet Łódzki | pl_PL |
dc.contributor.authorBiographicalnote | Agnieszka Kłosińska-Nachin, doctora en Literatura española, desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Łódź desde 1995. Sus principales líneas de investigación son la narrativa española del siglo XX, el modernismo hispánico y la prosa de Miguel de Unamuno. Ha dictado conferencias en numerosos congresos y eventos a nivel nacional e internacional. Es autora de “Monólogo interior en la novela española. Técnica narrativa y visión del mundo” (2001), coautora de “Paso a paso. Léxico español en campos temáticos con contextualizaciones y ejercicios” (2007) y corredactora de “Entrecruces. Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos” (2009). Asimismo, ha publicado varios artículos en revistas de literatura polacas y extranjeras. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Obras completas, 9 vols., ed. Manuel García Blanco, Madrid, Escelicer, 1966–1971. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Obras completas, 10 vols., ed. Ricardo Senabre, Madrid, Turner/Fundación José Antonio Castro, 1995–2009. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Epistolario a Clarín, ed. Adolfo Alas, Madrid, Escorial, 1941. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Soliloquios y conversaciones, Madrid, Espasa-Calpe, 1956. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, La vida literaria, Madrid, Espasa-Calpe, 1981. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Cartas íntimas. Epistolario entre Miguel de Unamuno y los hermanos Gutiérrez Abascal, ed. Javier González de Durana, Bilbao, Eguzki Argitaldaria, 1986. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Nuevo mundo, ed. Laureano Robles, Madrid, Trotta, 1994. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Epistolario americano (1890–1936), ed. Laureano Robles, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996. | pl_PL |
dc.references | Unamuno, Miguel de, Poesías, Madrid, Cátedra, 2001. | pl_PL |
dc.references | Baroja, Pío, «Hacia lo inconsciente», La vida literaria, 19, 1899, pp. 316–317. | pl_PL |
dc.references | Baroja, Pío, La casa de Aizgorri, Madrid, Espasa Calpe, 1999. | pl_PL |
dc.references | Baroja, Pío, Paradox, rey, Madrid, Espasa Calpe, 1999. | pl_PL |
dc.references | Darío, Rubén, Epistolario I, en: Obras Completas, vol. XIII, Madrid, Biblioteca «Rubén Darío», 1926. | pl_PL |
dc.references | Darío, Rubén, Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, Madrid, Alianza Editorial, 2004. | pl_PL |
dc.references | Darío, Rubén, Azul... Cantos de vida y esperanza, Madrid, Cátedra, 2006. | pl_PL |
dc.references | Díaz Rodríguez, Manuel, Ídolos rotos, Madrid, Cátedra, 2009. | pl_PL |
dc.references | Domínici, Pedro César, El triunfo del ideal, Paris, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901. | pl_PL |
dc.references | Ganivet, Ángel, Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, Madrid, Cátedra, 1998. | pl_PL |
dc.references | Gourmont, Remy de, Sixtine. Roman de la vie cérébrale, Paris, Union Générale d’Éditions, 1892. | pl_PL |
dc.references | Herrera y Reissing, Julio, Poesías completas y páginas en prosa, Madrid, Aguilar, 1961. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, Juan Ramón, Platero y yo, Madrid, Cátedra, 1989. | pl_PL |
dc.references | Martí, José, Lucía Jerez, Madrid, Cátedra, 2006. | pl_PL |
dc.references | Martínez Ruiz, José, «Un poeta», en: José María Valverde (ed.), «Azorín», Artículos olvidados de José Martínez Ruiz (1894–1904), Madrid, Narcea, 1972, pp. 152–156. | pl_PL |
dc.references | Martínez Ruiz, José, Antonio Azorín, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. | pl_PL |
dc.references | Martínez Ruiz, José, La voluntad, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Moréas, Jean, «Un manifeste littéraire. Le symbolisme», Le Figaro, Supplément littéraire, 18 de septiembre de 1886, pp. 1–2. | pl_PL |
dc.references | Nervo, Amado, «Los modernistas mexicanos (Réplica)», en: Obras completas, Madrid, Aguilar, 1972, t. II, pp. 341–343. | pl_PL |
dc.references | Rodenbach, Georges, Bruges-la-Morte, Paris, Flammarion, 1998. | pl_PL |
dc.references | Rodó, José Enrique, «Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra», en: Jorge Rufinelli (ed.), José Enrique Rodó: crítico literario, Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1995, pp. 49–72. | pl_PL |
dc.references | Rodó, José Enrique, Ariel, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Sawa, Alejandro, Iluminaciones en la sombra, Madrid, Josef k editor, 2004, | pl_PL |
dc.references | Silva, José Asunción, De sobremesa, Madrid, Ediciones Hiperión, 2003. | pl_PL |
dc.references | Valle-Inclán, Ramón del, Sonata de otoño. Sonata de invierno. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Espasa Calpe, 1992. | pl_PL |
dc.references | Valle-Inclán, Ramón del, Sonata de primavera. Sonata de estío. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Espasa Calpe, 1993. | pl_PL |
dc.references | Valle-Inclán, Ramón del, La lámpara maravillosa, Madrid, Espasa Calpe, 1995. | pl_PL |
dc.references | Valle-Inclán, Ramón del, Jardín umbrío. Historias de santos, de almas en pena, de duendes y ladrones, Madrid, Espasa Calpe, 2007. | pl_PL |
dc.references | Verhaeren, Émile, «Le symbolisme», en: De Baudelaire a Mallarmé, Bruxelles, Complexe, 2002, pp. 119–122. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Ricardo (ed.), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama, 1980. | pl_PL |
dc.references | Hölderlin, Friedrich, Antología poética, ed. Federico Bermúdez-Cañete, Madrid, Cátedra, 2002. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, José Olivio, Morales, Carlos Javier (eds.), La prosa modernista hispanoamericana. Introducción crítica y antología, Madrid, Alianza, 1998. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, José Olivio (ed.), Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana, Madrid, Hiperión, 2007. | pl_PL |
dc.references | Lisowski, Jerzy (ed.), Antologia poezji francuskiej, t. III, Warszawa, Czytelnik, 2006. | pl_PL |
dc.references | Ramoneda, Arturo, Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, SGEL, 1996. | pl_PL |
dc.references | Sabido, Vicente, Esteban, Ángel (eds.), Antología del modernismo literario hispánico, Granada, Editorial Comares, 2001. | pl_PL |
dc.references | Abellán, José Luis, «España – América Latina (1900–1940): la consolidación de una solidaridad», Revista de Indias, vol. LXVII, 239, 2007, pp. 15–32. | pl_PL |
dc.references | Allegra, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España, Madrid, Encuentro, 1986. | pl_PL |
dc.references | Balakian, Anna, El movimiento simbolista, Madrid, Guadarrama, 1969. | pl_PL |
dc.references | Blasco, Javier, «Ensayo y estética: el paradigma del modernismo», en: Juan Francisco García Casanova (ed.), El ensayo. Entre la filosofía y la literatura, Granada, Comares, 2002, pp. 105–127. | pl_PL |
dc.references | Bourdieu, Pierre, «Teoria obiektów kulturowych», en: Ryszard Nycz (red.), Odkrywanie Modernizmu. Przekłady i komentarze, Kraków, Universitas, 2004, pp. 259–280. | pl_PL |
dc.references | Bradbury, Malcolm y MacFarlane, James (eds.), Modernism, 1890–1930, Harmondsworth, Penguin Books, 1976. | pl_PL |
dc.references | Brunel, Pierre, «Literatura», en: Joanna Guze (ed.), Encyklopedia symbolizmu, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 1997, pp. 180–268. | pl_PL |
dc.references | Buxadé, José, «Modernismo», Gente Vieja, 54, 1902, pp. 3–5. | pl_PL |
dc.references | Calinescu, Matei, Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo, Madrid, Tecnos, 2003. | pl_PL |
dc.references | Calvo Carilla, José Luis, La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del fin de siglo (1895–1902), Madrid, Cátedra, 1998. | pl_PL |
dc.references | Cardwell, Richard, A., «“La poesía moderna, modernísima, poesía quizás del futuro”. Los orígenes del simbolismo en España», Anales de literatura española, 15, 2002, pp. 24–47. | pl_PL |
dc.references | Cassou, Jean, «Duch symbolizmu», en: Joanna Guze (ed.), Encyklopedia symbolizmu, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 1997, pp. 7–30. | pl_PL |
dc.references | Celma, Pilar, La pluma ante el espejo (Visión autocrítica del “Fin de Siglo”, 1888–1907), Salamanca, Acta Salmanticensia, 1989. | pl_PL |
dc.references | Conrotte, Manuel, «Del modernismo», Gente Vieja, 59, 1902, pp. 3–5. | pl_PL |
dc.references | Cózar Castañar, Juan, Modernismo teológico y Modernismo literario. Cinco ejemplos españoles, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002. | pl_PL |
dc.references | Earle, Peter G., «Sentido de la forma en el ensayo modernista», en: Ivan Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987, pp. 227–234. | pl_PL |
dc.references | Eysteinsson, Astradur, «Awangarda jako/czy modernizm?», en: Ryszard Nycz (red.), Odkrywanie Modernizmu. Przekłady i komentarze, Kraków, Universitas, 2004, pp. 155–199. | pl_PL |
dc.references | Fernández Urtasun, Rosa, Poéticas del modernismo español, Pamplona, Eunsa, 2002. | pl_PL |
dc.references | Flores Moreno, Cristina, «El resurgimiento de la ironía romántica durante el modernismo», The Grove, 6, 1999, pp. 7–21. | pl_PL |
dc.references | García-Girón, Edmund, «“La azul sonrisa”. Disquisición sobre la adjetivación modernista», en: Lily Litvak (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, 1986, pp. 121–141. | pl_PL |
dc.references | Gómez de Baquero, Eduardo, «Crónica literaria: Poetas modernistas y no modernistas», La España moderna, 159, 1902, pp. 166–171. | pl_PL |
dc.references | Gómez Martínez, José Luis, «Krausismo, modernismo y ensayo», en: Ivan Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus Ediciones, 1987, pp. 210–226. | pl_PL |
dc.references | González, Aníbal, La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, J. Porrúa Turanzas, 1983. | pl_PL |
dc.references | González, Aníbal, La novela modernista hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1987. | pl_PL |
dc.references | González, Aníbal, «La prosa modernista», en: Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker (eds.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, El siglo XX, Madrid, Gredos, 2006, pp. 95–137. | pl_PL |
dc.references | González López, Emilio, «Bajo la sombra del modernismo y el impresionismo: la generación del 98 y el simbolismo», Ínsula, 350, 1976, p. 11. | pl_PL |
dc.references | Grass, Roland, «Notas sobre los comienzos de la novela simbolista-decadente en Hispanoamérica (Amado Nervo y Carlos Reyles)», en: José Olivio Jiménez (ed.), El simbolismo, Madrid, Taurus, 1979, pp. 313–327. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Germán, «Técnicas narrativas en la novela realista y en la modernista», Cuadernos Hispanoamericanos, 286, 1974, pp. 173–187. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Germán, El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España (1885–1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Ricardo, Direcciones del modernismo, Madrid, Gredos, 1971. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Ricardo, «Simbolismo y modernismo», en: José Olivio Jiménez (ed.), El simbolismo, Madrid, Taurus, 1979, pp. 21–44. | pl_PL |
dc.references | Gutiérrez Girardot, Rafael, Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983. | pl_PL |
dc.references | Henríquez Ureña, Max, Breve historia del modernismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1954. | pl_PL |
dc.references | Hinterhauser, Hans, Fin de siglo, Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, José Olivio, «La conciencia del simbolismo en los modernistas hispánicos (algunos testimonios)», en: José Olivio Jiménez (ed.), El simbolismo, Madrid, Taurus, 1979, pp. 45–64. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, José Olivio, «El ensayo y la crónica del modernismo», en: Luis Iñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 537–548. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, Juan Ramón, «Poesía cerrada y poesía abierta», en: El trabajo gustoso, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 83–115. | pl_PL |
dc.references | Jiménez, Juan Ramón, El modernismo. Apuntes de curso (1953), Visor, Madrid, 1999. | pl_PL |
dc.references | Litvak, Lily, España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo, Barcelona, Anthropos, 1990. | pl_PL |
dc.references | Longhurst, Carlos Alex, «El giro de la novela en España: del realismo al modernismo en la narrativa española», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXIV, 2008, pp. 59–106. | pl_PL |
dc.references | Macklin, John, «Modernismo y novela en la España finisecular», Ínsula, 487, junio 1987, pp. 22–23. | pl_PL |
dc.references | Mainer, José-Carlos, La edad de plata (1902–1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999. | pl_PL |
dc.references | Mainer, José-Carlos, Historia, literatura, sociedad (y una coda española), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. | pl_PL |
dc.references | Malinowski, Wiesław Mateusz, Le roman du symbolisme, Poznań, Wydawnictwo Naukowe UAM, 2003. | pl_PL |
dc.references | Meyer-Minnemann, Klaus, «La novela modernista hispanoamericana y la literatura europea del “fin de siglo”: puntos de contacto y diferencias», en: Ivan Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus Ediciones, 1987, pp. 246–261. | pl_PL |
dc.references | Możejko, Edward, «Modernizm literacki: niejasność i dychotomia kierunku», Teksty Drugie, 5/6, 1994, pp. 26–45. | pl_PL |
dc.references | Nawrocki, Witold, «Wprowadzenie» a Tadeusz Skoczek (red.), Modernizm, w: Historia Literatury Powszechnej, VIII, Bochnia–Kraków–Warszawa, Wydawnictwo SMS, 2006, pp. 5–28. | pl_PL |
dc.references | Nycz, Ryszard, Język modernizmu. Prolegomena historycznoliterackie, Wrocław, Leopoldinum, 1997. | pl_PL |
dc.references | Onís, Federico de, «Introducción» a Antología de la poesía española e hispanoamericana, Madrid, Centro de Estudios Históricos,1934. | pl_PL |
dc.references | Paz, Octavio, Los hijos del limo, Seix Barral, Barcelona, 1974. | pl_PL |
dc.references | Paz, Octavio, «Traducción y metáfora», en: Lily Litvak (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, 1986, pp. 113–114. | pl_PL |
dc.references | Peñaranda Medina, Rosario, La novela modernista hispanoamericana: estrategias narrativas, Anejo VI de la Revista Cuadernos de Filología, Valencia, Universitat de Valencia, 1994. | pl_PL |
dc.references | Phillipps-López, Dolores, «Introducción» a Cuentos fantásticos modernistas de Hispanoamérica, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Pillement, Georges, «Malarstwo, grafika i rzeźba», en: Joanna Guze (red.), Encyklopedia symbolizmu, Warszawa,Wydawnictwo Naukowe PWN, 1997, pp. 31–179. | pl_PL |
dc.references | Sabido, Vicente, Esteban, Ángel, «Introducción al modernismo hispánico», en: Antología del modernismo hispánico, Granada, Comares, 2001. | pl_PL |
dc.references | Santiáñez, Nil, «Entre el realismo y el modernismo: voz narrativa y deseo triangular en Una cristiana-la prueba», Castilla: estudios de literatura, 19, 1994, pp. 187–205. | pl_PL |
dc.references | Santiáñez, Nil, Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos, Barcelona, Editorial Crítica, 2002. | pl_PL |
dc.references | Schulman, Ivan, «Reflexiones en torno a la definición del Modernismo», en: Homero Castillo, Estudios críticos sobre el modernismo, Madrid, Gredos, 1974, pp. 325–357. | pl_PL |
dc.references | Shaw, Donald L., La Generación del 98, Madrid, Cátedra, 1978. | pl_PL |
dc.references | Shaw, Donald L., «La novela modernista», en: Luis Iñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 507–513. | pl_PL |
dc.references | Sheppard, Richard, «Problematyka modernizmu europejskiego», en: Ryszard Nycz (red.), Odkrywanie Modernizmu. Przekłady i komentarze, Kraków, Universitas, 2004, pp. 71–140. | pl_PL |
dc.references | Vadé, Yves (coord.), Ce que modernité veut dire, Bordeaux, PUB, 1994. | pl_PL |
dc.references | Zawadzki, Andrzej, «Pomiędzy genezą a strukturą: Pierre’a Bourdieu socjologia modernizmu literackiego», en: Ryszard Nycz (red.), Odkrywanie Modernizmu. Przekłady i komentarze, Kraków, Universitas, 2004, pp. 281–293. | pl_PL |
dc.references | Alvar, Manuel, «Introducción» a Miguel de Unamuno, Poesías, Madrid, Cátedra, 2001. | pl_PL |
dc.references | Álvarez Castro, Luis, La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005. | pl_PL |
dc.references | Álvarez Gómez, Mariano, «La tradición y el hecho vivo en el primer Unamuno», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 219–233. | pl_PL |
dc.references | Arias Santos, Francisco Javier, «Una nueva visión de Unamuno», Cuadernos Hispanoamericanos, 589–590, 1999, pp. 179–193. | pl_PL |
dc.references | Arregui Zamorano, Maria Teresa, «Los cuentos de Unamuno», en: Estructuras y técnicas narrativas en el cuento literario de la Generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja, Pamplona, Eunsa, 1998, pp. 41–90. | pl_PL |
dc.references | Azaola, José Miguel de, «Acercamiento al ideario estético de Miguel de Unamuno», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 37, 2002, pp. 9–68. | pl_PL |
dc.references | Batchelor, Ronald Ernest, Unamuno Novelist: A European Perspective, Oxford, The Dolphin Book, 1972. | pl_PL |
dc.references | Blanco Aguinaga, Carlos, El Unamuno contemplativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1959. | pl_PL |
dc.references | Blanco Aguinaga, Carlos, «Sobre la complejidad de San Manuel Bueno, mártir, novela», en: Sánchez Barbudo (ed.), Miguel de Unamuno, Madrid, Taurus, 1974, pp. 273–296. | pl_PL |
dc.references | Blasco, Javier, Celma, Pilar, González, José Ramón, Miguel de Unamuno, poeta, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003. | pl_PL |
dc.references | Bravo Guerreira, María Elena, «Algunos aspectos del problema de la genericidad en La tía Tula de Miguel de Unamuno», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1889, pp. 409–416. | pl_PL |
dc.references | Caballé, Anna, «Introducción» a Miguel de Unamuno, La tía Tula, Madrid, Espasa Calpe, 1994. | pl_PL |
dc.references | Cabrera Perera, Antonio, «Unamuno y la Real Academia Española», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.) Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1889, pp. 417–421. | pl_PL |
dc.references | Cardwell, Richard A., «Modernismo frente a noventa y ocho: el caso de las andanzas de Unamuno», Anales de literatura española, 6, 1988, pp. 87–108. | pl_PL |
dc.references | Celma Pilar, «Miguel de Unamuno, poeta simbolista», Anales de literatura española, 151, 2002, pp. 93–108. | pl_PL |
dc.references | Cepeda Calzada, Pablo, «Sobre su novela San Manuel Bueno, mártir», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1889, pp. 421–423. | pl_PL |
dc.references | Cerezo Galán, Pedro, Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno, Madrid, Trotta, 1996. | pl_PL |
dc.references | Chabrán, Rafael, «Unamuno y H. G. Wells: pensamiento y literatura», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 43, 2007, pp. 13–26. | pl_PL |
dc.references | Chaves, Julio César, Unamuno y América, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1964. | pl_PL |
dc.references | Ciesielska-Borkowska, Stefania, «Miguel de Unamuno», Przegląd Współczesny, 5-6, Warszawa, 1937, pp. 3–22. | pl_PL |
dc.references | Clavería, Carlos, Temas de Unamuno, Madrid, Gredos, 1953. | pl_PL |
dc.references | Criado Miguel, Isabel, Las novelas de Miguel de Unamuno. Estudio formal y crítico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986. | pl_PL |
dc.references | Díaz-Peterson, Rosendo, Las novelas de Unamuno, Maryland-Washington, Scripta Humanistica, 1987. | pl_PL |
dc.references | Díaz-Plaja, Guillermo, «El antimodernismo de Miguel de Unamuno», en: Las lecciones amigas, Barcelona, Edhasa, 1967, pp. 43–55. | pl_PL |
dc.references | Díez, Ricardo, El desarrollo estético de la novela de Unamuno, Madrid, Playor, 1976. | pl_PL |
dc.references | Dobón Antón, María Dolores, «La otra tía Tula: el lado oscuro de la luna», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 31, 1996, pp. 71–87. | pl_PL |
dc.references | Egido, Luciano G., «Una metáfora esencial de Unamuno (“como el crecer de las encinas”)», Anuario de estudios filológicos, 4, 1981, pp. 129–149. | pl_PL |
dc.references | Enguídanos, Miguel, «Dos poetas paralelos: Miguel de Unamuno y Rubén Darío», Cuadernos Hispanoamericanos, 212–213, 1967, pp. 427–444. | pl_PL |
dc.references | Esteve López, Ana María, «Tres versiones del género de lo grotesco: Unamuno, Arniches y Valle- Inclán», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 459–462. | pl_PL |
dc.references | Fernández Tresguerres, Alfonso, «Unamuno con paisaje al fondo», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 463–468. | pl_PL |
dc.references | Fernández Turienzo, Francisco, «Unamuno, lo inconsciente y la historia», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 32, 1997, pp. 77–98. | pl_PL |
dc.references | Flórez, Ramiro, «Sistema de pensamiento y razón educativa en Unamuno», Cuadernos Hispanoamericanos, 440–441, 1987, pp. 187–204. | pl_PL |
dc.references | Franz, Thomas R., «La tía Tula y el cristianismo agónico», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 29, 1994, pp. 43–54. | pl_PL |
dc.references | Franz, Thomas R., «Niebla y Los trabajos del infatigable creador Pío Cid: Ganivet como catalizador de la primera modernidad española», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 40, 2005, pp. 31–44. | pl_PL |
dc.references | García Blanco, Manuel, En torno a Unamuno, Madrid, Taurus, 1965. | pl_PL |
dc.references | García Blanco, Manuel, «Introducción» a Obras Completas, t. II, Madrid, Escelicer, 1967. | pl_PL |
dc.references | Górski, Eugeniusz, Hiszpańska refleksja egzystencjalna. Studium filozofii i myśli politycznej Miguela de Unamuno, Wrocław, Ossolineum, 1979. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Ricardo, Autobiografías de Unamuno, Madrid, Gredos, 1976. | pl_PL |
dc.references | Gullón, Ricardo, «Teoría y práctica de la novela», Cuadernos Hispanoamericanos, 440–441, febrero–marzo 1987, pp. 323–333. | pl_PL |
dc.references | Imízcoz Beunza, Teresa, La teoría poética de Miguel de Unamuno, Pamplona, Eunsa, 1996. | pl_PL |
dc.references | Inman Fox, Edward, «Turrieburnismo y compromiso: Unamuno y la política», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 29–39. | pl_PL |
dc.references | Jaramillo-Zuluaga, José Eduardo, Valencia contra Unamuno: «¿Quién tiene derecho a interpretar a Silva?», Estudios de Literatura Colombiana, 9, Universidad de Antioquia-Medellín-Colombia, 2001, pp. 9–18. | pl_PL |
dc.references | Johnson, Roberta, «El problema del conocimiento en Unamuno y la composición de Niebla», en: Sebastián Neumeister (coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, 1989, pp. 303–308. | pl_PL |
dc.references | Kłosińska-Nachin, Agnieszka, «Miguel de Unamuno. Pomiędzy fikcją a rzeczywistością», Przestrzenie teorii, 7, 2007, pp. 97–104. | pl_PL |
dc.references | Kłosińska-Nachin, Agnieszka, «Miguel de Unamuno, novelista moderno», en: Joanna Wilk Racięska, Jacek Lyszczyna (coords.), Encuentros, II, Katowice, WW Oficyna Wydawnicza, 2008, pp. 189–200. | pl_PL |
dc.references | Kłosińska-Nachin, Agnieszka, «Miguel de Unamuno y la cuestión modernista. Sobre dos destinos complementarios: U. Jugo de la Raza (Cómo se hace una novela) y José Fernández (De sobremesa)», Kwartalnik Neofilologiczny, 2/2009, pp. 153–168. | pl_PL |
dc.references | La Rubia Prado, Francisco, Alegorías de la voluntad. Pensamiento orgánico, retórica y deconstrucción en la obra de Miguel de Unamuno, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1996. | pl_PL |
dc.references | Livingstone, Leon, «Unamuno and the aesthetic of the novel», Hispania, vol. XXIV, Nueva York, 1941, pp. 442–450. | pl_PL |
dc.references | Longhurst, Carlos Alex, «Para una interpretación de La tía Tula», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 143–163. | pl_PL |
dc.references | Longhurst, Carlos Alex, «Teoría de la novela de Unamuno. De Niebla a Don Sandalio, en: Ana Chaguaceda Toledano (ed.), Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra, t. I, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2003, pp. 139–151. | pl_PL |
dc.references | Lozano Marco, Miguel Ángel, «Consideraciones sobre Una historia de amor, relato unamuniano», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 505–508. | pl_PL |
dc.references | Maíz, Claudio, «El modernismo hispanoamericano. Expresiones diversas de un rechazo», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 44, 2-2007, pp. 97–112. | pl_PL |
dc.references | Maíz, Claudio, «La primera modernización literaria hispanoamericana. Unamuno y las disputas en el campo literario español», en: Ana Chaguaceda Toledano (ed.), Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra, III, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008, pp. 207–216. | pl_PL |
dc.references | Marías, Julián, Miguel de Unamuno, Madrid, Espasa-Calpe, 1943. | pl_PL |
dc.references | Metzidakis, Philip, «Unamuno frente a la poesía de Rubén Darío», Revista Iberoamericana, vol. XXV, 1960, pp. 228–249. | pl_PL |
dc.references | Moncy, Agnes, La creación del personaje en las novelas de Unamuno, Santander, La Isla de los Ratones, 1963. | pl_PL |
dc.references | Morón Arroyo, Ciriaco, «Las ideas estéticas de Unamuno», Letras de Deusto, 7, 1977, pp. 5–22. | pl_PL |
dc.references | Morón Arroyo, Ciriaco, «La retórica del ensayo: Unamuno», en: Juan Francisco García Casanova (ed.), El ensayo, entre la filosofía y la literatura, Granada, Comares, 2002, pp. 129–156. | pl_PL |
dc.references | Morón Arroyo, Ciriaco, Hacia el sistema de Unamuno. Estudios sobre su pensamiento y creación literaria, Palencia, Ediciones Cálamo, 2003. | pl_PL |
dc.references | Nicholas, Robert L., Unamuno, narrador, Madrid, Castalia, 1987. | pl_PL |
dc.references | Osuna, Rafael, «Un texto desconocido de Unamuno sobre el modernismo», Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 8, 1987, pp. 131–135. | pl_PL |
dc.references | París, Carlos, «Tiempo y modernidad», Cuadernos Hispanomericanos, 440–441, febrero–marzo 1987, pp. 163–173. | pl_PL |
dc.references | Parker, Alexander, A., «En torno a la interpretación de Niebla», en: Antonio Sánchez Barbudo (ed.), Miguel de Unamuno, Madrid, Taurus, 1984, pp. 203–225. | pl_PL |
dc.references | Pérez López, Manuel María, «Unamuno: estrategias expresivas del relativismo», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 38, 2003, pp. 63–89. | pl_PL |
dc.references | Pieczara, Stefan, «Język modernistów iberyjskich i iberoamerykańskich. Miguel de Unamuno», Sprawozdanie Poznańskiego Towarzystwa Nauk, 1, 1970, pp. 72–75. | pl_PL |
dc.references | Prieto de Paula, Ángel L., «Unamuno: la abolición del género novela», Anales de literatura española, 22, 2010, pp. 33–48. | pl_PL |
dc.references | Rabaté, Jean-Claude, Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880–1900), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001. | pl_PL |
dc.references | Reula Paúl, José Antonio, «Las claves modernistas de Miguel de Unamuno desde la perspectiva juanramoniana», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 573– 577. | pl_PL |
dc.references | Rexach, Rosario, «Presencia de similitudes entre Martí y Unamuno», en: Juan Villegas (coord.), Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Irvine, 1992, pp. 329–337. | pl_PL |
dc.references | Roberts, Stephen G. H., «El nacimiento de un prejuicio: 1898, América Latina y galofobia», en: Cirilo Flórez Miguel (coord.), Tu mano es mi destino. Congreso Internacional Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad, 2000, pp. 417–423. | pl_PL |
dc.references | Robles, Laureano, «Introducción» a Miguel de Unamuno, Nuevo mundo, Madrid, Trotta, 1994. | pl_PL |
dc.references | Robles, Laureano, «Unamuno traductor de Th. Carlyle», Revista de Filología, 10, 1995, pp. 7–22. | pl_PL |
dc.references | Rodríguez, Alfred, Farren, Karen M., «Sobre el lago y la montaña en San Manuel Bueno, mártir», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 31, 1996, pp. 115–119. | pl_PL |
dc.references | Rodríguez Fischer, Ana, «Unamuno, peregrino de la belleza: ascensión y asunción, o de una estética montesina», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 45, 2008, pp. 131–156. | pl_PL |
dc.references | Sáenz de Zaitegui, Ainoa Begoña «Metafísica de la maternidad: estudio comparativo de Dos madres y La tía Tula de Miguel de Unamuno a la luz de Génesis 29-30», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 42, 2006, pp. 93–108. | pl_PL |
dc.references | San Miguel, Ángel, «Unamuno o la revolución del ensayismo español», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 609–612. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Barbudo, Antonio, Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado, Madrid, Guadarrama, 1968. | pl_PL |
dc.references | Sánchez Calvo, Arsenio, «Miguel de Unamuno: novelista innovador», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 617–619. | pl_PL |
dc.references | Senabre, Ricardo, «Introducción» a Miguel de Unamuno, Obras Completas, Madrid, Turner/Fundación José Antonio Castro, 1995–2009. | pl_PL |
dc.references | Shaw, Donald L., «Acerca de La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez de Unamuno», en: Francois Lopez, Joseph Pérez, Noël Salomon, Maxime Chevalier (coords.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, vol. 2, 1977, pp. 795–799. | pl_PL |
dc.references | Stevens, Harriet S., «Los cuentos de Unamuno», en: Antonio Sánchez Barbudo (ed.), Miguel de Unamuno, Madrid, Taurus, 1984, pp. 297–319. | pl_PL |
dc.references | Tanganelli, Paolo, Unamuno fin de siglo. La escritura de la crisis, Pisa, Edizioni ETS, 2003. | pl_PL |
dc.references | Tejada, Ricardo, «Las peripecias de la subjetividad y de la alteridad en Unamuno y Zambrano», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 42, 2006, pp. 109–125. | pl_PL |
dc.references | Valdés, Mario J., «Unamuno en el crisol, 1895–1912: la elaboración de la dialéctica abierta», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 32, 1997, pp. 351–365. | pl_PL |
dc.references | Vauthier, Bénédicte, «Huellas del ideario (religioso) krausista en San Manuel mártir, bueno de Miguel de Unamuno», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 33, 1998, pp. 145–189. | pl_PL |
dc.references | Vauthier, Bénédicte, «Miguel de Unamuno y André Gide ante el espejo», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 37, 2002, pp. 91–111. | pl_PL |
dc.references | Vauthier, Bénédicte, «Ejercicio(s) de estilo(s) en Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno: el Ars magna cmbinatoria del gran mixtificador unamuniano», en: Ana Chaguaceda Toledano (ed), Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra, t. I, Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, 2003, pp. 113–122. | pl_PL |
dc.references | Vauthier, Bénédicte, Arte de escribir e ironía en la obra narrativa de Miguel de Unamuno, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2004. | pl_PL |
dc.references | Vilanova, Antonio, «La teoría nivolesca del bufo trágico», en: María Dolores Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso internacional del cincuentenario de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989, pp. 189–215. | pl_PL |
dc.references | Zambrano, María, Unamuno, Debols!llo, Barcelona, 2004. | pl_PL |
dc.references | Zubizarreta, Armando F., Unamuno en su «nivola», Madrid, Taurus, 1960. | pl_PL |
dc.references | Zuleta, Ignacio M., «Razón, sensibilidad y poética (otro deslinde unamuniano)», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 6, 1984, pp. 107–134. | pl_PL |
dc.references | Abellán, José Luis, «Modernismo: Ariel como símbolo», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 17, Madrid, Servicio de Publicaciones, 2000, pp. 219–229. | pl_PL |
dc.references | Alas, Leopoldo, «Prólogo» a José Enrique Rodó, Ariel, Montevideo, Domaleche y Reyes, 1900. | pl_PL |
dc.references | Alberich, José, «Ambigüedad y humorismo en las Sonatas de Valle Inclán», Hispanic Review, XXXIII, 4, 1965, pp. 360–382. | pl_PL |
dc.references | Blasco Javier, «Introducción» a Ramón del Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, Madrid, Espasa Calpe, 1995. | pl_PL |
dc.references | Cano, José Luis, «Rubén Darío visto por Azorín», Cuadernos Hispanoamericanos, 212–213, 1967, pp. 453–461. | pl_PL |
dc.references | Castro, Belén, «Introducción» a José Enrique Rodó, Ariel, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Caudet, Francisco, «Introducción» a Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, Madrid, Cátedra, 2005. | pl_PL |
dc.references | Coloma González, Fidel, «Ironía y parábola en Azul... de Rubén Darío», Anales de literatura hispanoamericana, núm. 17, Madrid, Universidad Complutense, 1988, pp. 249–260. | pl_PL |
dc.references | Díaz-Plaja, Guillermo, «Las estéticas de Valle-Inclán: simbología y síntesis», en: Norbert Poulussen, Jaime Sánchez Romeralo (coords.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967, pp. 274–275. | pl_PL |
dc.references | Díez Rodríguez, Miguel, «Introducción» a Ramón del Valle-Inclán, Jardín umbrío. Historias de santos, de almas en pena, de duendes y ladrones, Madrid, Espasa Calpe, 2007. | pl_PL |
dc.references | Díez Taboada, María Paz, «Introducción» a Ramón del Valle-Inclán, Flor de santidad, Madrid, Gredos, 1999. | pl_PL |
dc.references | Etxebarría Aróstegui, Maitena, «Introducción» a Pío Baroja, La casa de Aizgorri, Madrid, Espasa Calpe, 1999. | pl_PL |
dc.references | Ezpeleta Aguilar, Fermín, «Formación y maestro en La voluntad de Azorín», Anales de literatura española, 22, 2010, pp. 65–83. | pl_PL |
dc.references | Lozano Marco, Miguel Ángel, Del relato modernista a la novela poemática: la narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala, Alicante, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1983. | pl_PL |
dc.references | Lozano Marco, Miguel Ángel, «Azorín y la sensibilidad simbolista», Anales de literatura española, 15, 2002, pp. 123–138. | pl_PL |
dc.references | Maier, Carol S., «La lámpara maravillosa de Valle-Inclán y la invención continua como una constante estética», en: A. David Kossoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff, Geoffrey W. Ribbans (coords.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, Madrid, Istmo, 1986, pp. 237–245. | pl_PL |
dc.references | Martínez, José María, «Introducción» a Rubén Darío, Azul... Cantos de vida y esperanza, Madrid, Cátedra, 2006. | pl_PL |
dc.references | Martínez del Portal, María, «Introducción» a José Martínez Ruiz, La voluntad, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Oviedo, José Miguel, «La América de Rodó», en: Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, Madrid, Alianza Editorial, pp. 325–333. | pl_PL |
dc.references | Phillips, Allen W., «Rubén Darío y sus juicios sobre el modernismo», en: Homero Castillo, Estudios críticos sobre el modernismo, Madrid, Gredos, 1974, pp. 118–145. | pl_PL |
dc.references | Picon Garfield, Evelyn, «De sobremesa: José Asunción Siva. El diario íntimo y la mujer prerrafaelita», en: Ivan Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus Ediciones, 1987, pp. 262–281. | pl_PL |
dc.references | Pollo, Andrea, «De sobremesa, la necesidad de la creencia para la definición del ser», Hologramática, 11, vol. 3, 2009, pp. 45–65. | pl_PL |
dc.references | Rama, Ángel, Rubén Darío y el modernismo. (Circunstancia socioeconómica de un arte americano), Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1970. | pl_PL |
dc.references | Ricci, Cristián H., «La voluntad y el anarquismo literario de Martínez Ruiz», Cuadernos de investigación literaria, 29–30, 2003–2004, pp. 95–115. | pl_PL |
dc.references | Risley, William R., «Hacia el simbolismo en la prosa de Valle-Inclán», en: John P. Gabriele (ed.), Suma valleinclaniana, Barcelona, Anthropos, pp. 53–95. | pl_PL |
dc.references | Rivkin, Laura, «Introducción» a Ángel Ganivet, Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, Madrid, Cátedra, 1998. | pl_PL |
dc.references | Rovira, José Carlos, «Introducción» a Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, Madrid, Alianza Editorial, 2004. | pl_PL |
dc.references | Santiáñez, Nil, Ángel Ganivet, escritor modernista. Teoría y novela en el fin de siglo español, Madrid, Gredos, 1994. | pl_PL |
dc.references | Schulman, Ivan A., Símbolo y color en la obra de José Martí, Madrid, Gredos, 1970. | pl_PL |
dc.references | Serrano Alonso, Javier, «“Solo, altivo y pobre”. La polémica modernista de Valle-Inclán con Francisco Navarro Ledesma (1903)», Moenia. Revista Lucense de Linguistica & Literatura, 12, 2006, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 129–156. | pl_PL |
dc.references | Urrutia, Jorge, «Introducción» a Juan Ramón Jiménez, El modernismo. Apuntes de curso (1953), Madrid, Visor, 1999. | pl_PL |
dc.references | Vidal, Hernán, «Sangre Patricia de Manuel Díaz Rodríguez, y la conjunción naturalista – simbolista», en: José Olivio Jiménez, El simbolismo, Madrid, Taurus, pp. 328–341. | pl_PL |
dc.references | Allemann, Beda, «O ironii jako o kategorii literackiej», en: Michał Głowiński (red.), Ironia, Gdańsk, słowo/obraz terytoria, 2002, pp. 17–41. | pl_PL |
dc.references | Amorós, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, Salamanca, Anaya, 1966. | pl_PL |
dc.references | Bernaldo de Quirós, Constancio, Llanas Aguilaniedo, José María, La mala vida en Madrid. Estudio psico-sociológico, Madrid, B. Rodríguez Serra, 1901. | pl_PL |
dc.references | Bonet, Laureano (ed.), Benito Pérez Galdós. Ensayos de crítica literaria, Barcelona, Ediciones Península, 1972. | pl_PL |
dc.references | Déote, Georges, Dubosclard, Joël (coords.), XIX-ème siècle, t. II, Paris, Hatier, 1988. | pl_PL |
dc.references | Dubois, Jacques, L’institution de la littérature, Bruxelles, Labor, 2005. | pl_PL |
dc.references | Espronceda, José de, El estudiante de Salamanca, Madrid, Cátedra, 2003. | pl_PL |
dc.references | Genette, Gérard, Métalepse. De la figure a la fiction, Paris, Seuil, 2004. | pl_PL |
dc.references | Głowiński, Michał, «Groteska jako kategoria estetyczna», en: Groteska, Gdańsk, słowo/obraz terytoria, 2003, pp. 5–15. | pl_PL |
dc.references | Jennings, Lee Byron, «Termin groteska», en: Michał Głowiński (red.), Groteska, Gdańsk, słowo/obraz terytoria, 2003, pp. 31–71. | pl_PL |
dc.references | Kayser, Wolfgang, «Próba określenia istoty groteskowości», en: Michał Głowiński (red.), Groteska, Gdańsk, słowo/obraz terytoria, 2003, pp. 17–39. | pl_PL |
dc.references | Kłosińska-Nachin, Agnieszka, Monólogo interior en la novela española. Técnica narrativa y visión del mundo, Łódź, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2001. | pl_PL |
dc.references | Man, Paul de, «Pojęcie ironii», en: Ideologia estetyczna, Gdański, słowo/obraz terytoria, 2000, pp. 251–283. | pl_PL |
dc.references | Maravall, José Antonio, «Calisto y los criados: la desvinculación de las relaciones sociales», en: Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española, t. I, Barcelona, Editorial Crítica, 1980, pp. 513–517. | pl_PL |
dc.references | Muecke, Douglas Colin, «Ironia: podstawowe klasyfikacje», en: Michał Głowiński (red.), Ironia, Gdańsk, słowo/obraz terytoria, 2002, pp. 43–74. | pl_PL |
dc.references | Ocasar, José Luis, Literatura española contemporánea, Madrid, Edinumen, 1997. | pl_PL |
dc.references | Pérez Galdós, Benito, La desheredada, Barcelona, Planeta, 1992. | pl_PL |
dc.references | Swoboda, Tomasz, «Zakrzywienie przestrzeni reprezentacji. Parę słów o metalepsie», Teksty Drugie, 5, 2005, pp. 183–194. | pl_PL |
dc.references | Szturc, Włodzimierz, Ironia romantyczna, Warszawa, PWN, 1992. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/7525-637-6 | |
dc.discipline | literaturoznawstwo | pl_PL |